La ciberseguridad responde a retos globales del S.XXI

La ciberseguridad responde a retos globales del S.XXI

Vivimos inmersos en una era enmarcada en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Desde que Internet llegara a nuestras vidas, se ha convertido en el gran paradigma de la comunicación social. Thomas Friedaman lo considera el Aplanamiento de la Tierra explicando que algo que ocurre en un determinado lugar, llega en cuestión de segundos al otro lado del charco o del globo terráqueo.

La ciberseguridad responde a retos globales del S.XXIEstas ventajas nos incumben a toda la sociedad civil y ya hemos presenciado diversas medidas que han acercado los gobiernos a sus ciudadanos. En España medidas como la ley 11/2007 de acceso electrónico a los ciudadanos han dejado patente el e-gobierno y la e-administración adaptada a los nuevos tiempos.

Así como gran parte son ventajas, Internet sigue siendo ese gran desconocido que lo sabe todo de nosotros. Vamos dejando huella con cada paso dado y dejando plasmada nuestra identidad virtual en este contexto de nuevas identidades.

Todo ello genera un problema global que amenaza nuestra seguridad y la de los gobiernos globales puesto que Internet es un océano en el que cada vez es más difícil bucear y sentirse 100% seguros.

Se torna, así,  necesaria una comprensión y concienciación del nuevo entorno mediante el estudio y formación de nuevas materias como es la ciberseguridad, una profesión del S. XXI para mantenernos seguros de los peligros de la red.

[Te puede interesar: Master in Cybersecurity, fórmate en una profesión con futuro]

La seguridad es clave en este mundo que se debate en el continuo seguridad versus privacidad. Ramonet habla de un estado securitario y el 11S supuso el antes y el después que marcó el comienzo del verdadero dilema contra la seguridad.

Nos encontramos en un modelo económico globalizado en el que la información y su protección son retos de la ciberseguridad.

«http://www.muycomputerpro.com/2014/01/10/ciberseguridad-modelo-social» de Ulrich Beck alerta de la era de peligros en la que vivimos y las TICS han dado lugar a una nueva situación de debate ante riesgos globales.

El caso Snowden ha colocado a Rusia y Estados Unidos en una situación poco amigable y que trae a la mente de algunos tensiones del pasado.

Otro problema entre potencias lo encontramos en el caso de EEUU y la que se augura como la futura potencia mundial, China, llegándose a calificar de ciberguerra entre ambas, también denominada como la primera ciberguerra fría. El informe de la compañía de seguridad Mandiant asegura que en los últimos 6 años más de 100 empresas y organizaciones, casi todas estadounidenses han sido invadidas desde internet por una unidad del Ejército de liberación popular chino. Ello nos lleva a una alarma social que involucra a gobiernos, ciudadanos y al conjunto de la sociedad civil.

Y ante dicha alarma, el Gobierno de España ha aprobado controles preventivos de Internet en la Estrategia de Seguridad Nacional. La Unión Europea, por su parte, busca alcanzar una reducción drástica del cibercrimen endureciendo la legislación y creando alianzas para la persecución del cibercrimen.

Internet es, por definición, una red abierta y de comunicación inmediata. A estas alturas, es casi imposible protegerla por completo manteniendo las cualidad que la hacen imprescindible en el mundo actual pero la ciberseguridad trabaja en ello, convirtiéndose en una de las profesiones más demandadas del presente y del futuro.

Alberto Calero: “La guerra del futuro va de los ataques constantes en Internet”

Alberto Calero La guerra del futuro va de los ataques constantes en Internet

Alberto Calero, presidente de A&J Calero Engineering y  partner de Maven 7 Internacional, visitó a los alumnos de Next IBS en la segunda mañana con Líderes Empresariales en la que las nuevas oportunidades de negocio fueron las protagonistas. Estas actividades de visitas de profesionales a los alumnos de Next pertenecen a una parte práctica de los programas de posgrado.

“Vivimos en una nueva cultura en la que hay prisa porque las cosas sucedan”, comenzó el profesional para explicar que de ello se derivan nuevas necesidades y nuevos mercados emergentes. En su ponencia, continuó hablando de temas de vital importancia y actualidad, como en que la tecnología es la base de todo lo que ocurre en nuestras vidas y en la necesidad de ir un paso por delante ya que “si queremos tener éxito, hay que anticiparse”.

La guerra del futuro va de los ataques constantes en Internet”. Con estas palabras comenzó explicando la Ciencia de las Redes y Anticipación, materia en la que es experto, para familiarizar a los alumnos con este campo y para concienciarles de su importancia en acciones como la citada de Internet o la aplicación para la gestión de epidemias, entre otras.

Además, otros factores, como estar en el momento adecuado y las posibilidades de  interconexión constante, añaden un plus importante al elemento de la anticipación. Aún así, explicó que anticipar no significa que se vaya a tener éxito pero advirtió que el hecho de que Estados Unidos invierta aún resultando arriesgado es lo que hace que se sitúe por delante en tecnología punta.

Las nuevas tecnologías de la comunicación y la información son el origen de la transformación y según Calero, la incorporación de nuevas tecnologías depende mucho de la aceptación que tenga en el día a día. Ello nos conduce a “el cómo se crea una cultura alrededor de algo nuevo”.

Alberto Calero La guerra del futuro va de los ataques constantes en Internet 2Por tanto, la lección de la necesaria anticipación es la clave que Calero quiso transmitir en Next IBS, escuela de negocios que se adelanta a las profesiones del futuro. “Puedes morir de éxito”: dijo Alberto Calero refiriéndose a que en ocasiones, aunque ya se lidere un mercado, el miedo a arriesgar puede concluir en quedarse atrás.

Para finalizar, animó a que los alumnos busquen las nuevas oportunidades de mercado y que se empeñen en que las cosas sucedan ya que tenemos que construir el futuro y  según nuestro invitado: “El futuro está hecho de trocitos de sueños de personas que lo hacen”.

«ES PRECISO FOMENTAR UNA CULTURA DE LA CIBERSEGURIDAD HACIENDO PARTÍCIPES A LOS CIUDADANOS»

ES PRECISO FOMENTAR UNA CULTURA DE LA CIBERSEGURIDAD HACIENDO PARTÍCIPES A LOS CIUDADANOS

Francisco Martínez, secretario de Estado de Seguridad, ha intervenido en el plenario de esta mañana organizado por Next International Business School y S21sec sobre ciberseguridad, asegurando en su conferencia de clausura que “Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad cobran un especial valor para toda nuestra sociedad en el ámbito de la ciberseguridad.”

ES PRECISO FOMENTAR UNA CULTURA DE LA CIBERSEGURIDAD HACIENDO PARTÍCIPES A LOS CIUDADANOSA lo largo de la jornada, titulada “El impacto de la ciberseguridad en los negocios”, que se ha celebrado en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, han intervenido distintos profesionales de reconocido prestigio sobre el área. En primer lugar, Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS, ha señalado la importancia de reindustrializar España dotando a los jóvenes de formación especializada y con futuro.

A continuación, Juan Antonio Gómez Bule, asesor académico de Next IBS, presidente del consejo asesor de S21sec y miembro del Instituto de Ciencias Forenses y de la Seguridad, ha recalcado la necesidad de, en estos tiempos de incertidumbre, convertir los riesgos en oportunidades. Y es que en la Sociedad de la Información existen aparentemente muchos riesgos, las reglas del juego cambian a pasos agigantados y las amenazas son cada vez más difíciles de evitar. Para sortear las dificultades, hay tres elementos que respaldan el concepto de seguridad: la tecnología, los métodos y la capacidad de análisis.

Con el paso de los años, se ha ido incorporando el Big Data, y por ello el tratamiento de la información va adquiriendo valor. Pero, ¿cuál es la clave? La estrategia de Seguridad Nacional cobra un nuevo valor, y con ella se ve imprescindible capacitar a los profesionales que sean necesarios, además de implantar una cultura de la ciberseguridad que compartan los ciudadanos.

«Estamos convencidos de la importancia que cobran la formación y la capacitación en el campo de la ciberseguridad, pero también hay que comunicar y concienciar de la necesidad que tienen estos elementos, lo que se explica también en el Master in Cybersecurity«, ha declarado.

Alberto Calero, presidente de Maven 7 España, ha recalcado que en el mundo cambiante cada vez convivimos con más y mayores masas de datos que necesitan un tratamiento complejo. La Ciencia de las Redes (campo que también cuenta con un programa de posgrado en Next IBS), pretende dar respuesta a la complicada gestión de esas redes interconectadas. Con el dominio de esta disciplina, es posible anticiparse a lo que sucederá, lo cual tiene una aplicación práctica y muy necesaria en cualquier área de conocimiento.

Por su parte, Santiago Moral, director de seguridad de la información del grupo BBVA, ha hablado de la seguridad como «un sector natural del triunfo de las compañías», ligando el concepto de ciberseguridad al éxito de las empresas.

ES PRECISO FOMENTAR UNA CULTURA DE LA CIBERSEGURIDAD HACIENDO PARTÍCIPES A LOS CIUDADANOS 2

«La delincuencia organizada es un actor más del mundo de la industria, con quien convivimos cada día. Por tanto, un negocio no puede olvidarse del riesgo que la delincuencia supone, porque de lo contrario, caerá en picado» ha destacado. De esta forma, un elemento que muchos ven como futurista y lejano, forma parte indiscutible del ambiente natural de cualquier organismo. Recalcando la importancia del equilibro que debe existir entre la regulación de la seguridad y de la industria de la delincuencia, el señor Morán ha finalizado su intervención con una petición dirigida hacia la administración: «Se requiere más apoyo a las startups nacionales que tratan la seguridad».

Sin duda, un elemento común en la ponencia de todos los participantes de esta jornada ha sido la inherente evangelización en materia de seguridad cibernética, la prevención y la anticipación, haciendo partícipe a la sociedad en este campo.

Confirmando este principio, el secretario de Estado de Seguridad, Francisco Martínez, ha hablado  en su conferencia de clausura sobre la seguridad pública y la necesidad de proteger esa comunicación que existe en el ciberespacio entre los individuos de una sociedad.

«Después de la prostitución y el tráfico de drogas, el cibercrimen es la actividad ilegal más lucrativa, por lo tanto es imprescindible proteger a los más vulnerables de los riesgos de esta Sociedad de la Información«, confirmaba Francisco Martínez, subrayando la necesidad de fomentar una cultura de la ciberseguridad y convirtiendo esa estrategia en una tarea de todos.

Con este acto, Next International Business School, la primera escuela de negocios de las profesiones del futuro, insiste en la idea de que la ciberseguridad es un área emergente que necesita cada vez más personas que se dediquen a ella, reafirmando lo imprescindibles que son nuevos perfiles profesionales.

La guerra en Internet y la importancia de la ciberseguridad

La guerra en Internet y la importancia de la ciberseguridad

El hecho de que la ciberseguridad está revalorizándose es innegable. Lejos de ser un área de conocimiento relegada a sectores sociales más marginados, el grado de compromiso de empresas muy potentes y gobiernos con la seguridad en la red se cotiza muy alto.

Hemos comprobado que los medios cada día recogen más información sobre esa «guerra mundial del ciberespacio«. Y para combatir todos los problemas de la batalla de Internet, el perfil más demandado es el de los especialistas y expertos en la materia de ciberseguridad.

Nos hemos encontrado con este intenso reportaje que recogía XL Semanal en su última edición:

La guerra en Internet y la importancia de la ciberseguridad

¿Aún dudas de que la ciberseguridad es una de las profesiones del futuro? Aquí tienes las características del Master in Cybersecurity. Si tienes preguntas, no dudes en contactar con la Escuela. ¡Te ayudaremos!