Inteligencia Turística: Big Data al servicio del turismo

Inteligencia Turística

La Inteligencia Turística permite obtener grandes beneficios a las empresas hoteleras a partir del análisis inteligente de datos.

El turismo es el principal motor económico de España. La gran riqueza histórica, cultural y gastronómica del país, así como el buen clima, han impulsado la llegada de un gran número de turistas. En este sentido, las empresas hoteleras, conscientes de la oportunidad de negocio que puede suponer esta afluencia de visitantes, han apostado por la utilización de la Inteligencia Turística para optimizar sus objetivos empresariales. 

La Inteligencia Turística consiste en la aplicación del Big Data en el sector del turismo para la recogida de información y datos que permitan a las empresas obtener mayores beneficios. Sin duda, es una oportunidad de diferenciación para las empresas hoteleras y apartamentísticas.

A partir de la Inteligencia Turística, las empresas pueden tomar decisiones basadas en los intereses y hábitos de sus clientes actuales y potenciales. Además, a partir de esos datos, la empresa puede conocer los gustos de sus clientes y decidir qué aspectos mejorar.

De esta manera, una cadena hotelera que reciba en su mayoría comentarios positivos de clientes en su página web, en relación al servicio de habitaciones, será plenamente consciente de que esta prestación destaca como uno de sus puntos fuertes. No obstante, también deberá hacer un análisis de aquellos comentarios menos positivos con el objetivo de mejorar aún más el servicio que ofrece.

La Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías (SEGITTUR), organismo dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo dedicado a la gestión de la innovación y las tecnologías turísticas, ya puso en marcha una plataforma tecnológica, denominada Sistema de Inteligencia Turística, con el objetivo de facilitar el acceso y la difusión del conocimiento, contribuyendo a mejorar los procesos de planificación estratégica de los destinos turísticos.

Next International Business School, en su apuesta por la formación de profesionales que sean capaces de advertir las oportunidades estratégicas del sector turístico, incluye dentro de sus programas formativos el Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional.

Graduación de la Primera Generación de Big Data de Tamaulipas (México)

Graduación Tamaulipas

Los alumnos de la Primera Generación del Master in Big Data and Business Inteligence de Next International Business School de Tamaulipas, México, se han graduado.

El acto de graduación contó con la presencia del Dr. José Lominchar, director general de Next International Business School y se enmarca dentro del convenio que Next IBS establece con la Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), en México.

La UAT es la institución pública líder en educación superior e investigación en el estado de Tamaulipas con 26 campus en diferentes puntos del estado, ubicados en Ciudad Victoria, Reynosa, Matamoros, Nuevo Laredo, Tampico, Ciudad Mante y Valle Hermoso.

Sobre Next IBS

Next International Business School es una escuela de negocios que promueve la formación de profesionales y de nuevas profesiones en las áreas de negocio emergentes, en las nuevas tecnologías y el contacto con la gran red internacional empresarial.

Si deseas obtener información sobre los programas formativos de Next International Business School, pincha aquí.

«Las empresas demandan cada vez más profesionales con conocimientos de Big Data»

Abel Loeches

Hablar de Big Data hoy en día ya es algo normal. Anteriormente, el profesor de Next International Business School y experto en la materia, Abel Loeches aclaró en qué consistía el término y compartió su opinión acerca de los desafíos a los que se enfrenta el sector. Con el objetivo de resolver las cuestiones que se plantean, Loeches ha profundizado más sobre Big Data:

Pregunta: ¿Qué es lo que ha cambiado para que en la actualidad se hable tanto de Big Data?
Respuesta:
En la actualidad se genera muchísima información a un ritmo vertiginoso. Gracias a Internet, en los dos últimos años se han generado más datos que en toda la historia de la humanidad. Sin duda, esto es lo que ha cambiado, ya que empresas y organizaciones tienen a su disposición una información de usuarios con la que antes no podían ni imaginar.

P.: Algunos expertos afirman que hay una exageración en torno a la gran cantidad de datos que se manejan. ¿Está sobredimensionada la percepción sobre el Big Data?
R.:
Sí, es cierto que cuando hablamos de Big Data lo primero que te viene a la cabeza son ficheros muy amplios con todo tipo de información. Es un planteamiento erróneo. El Big Data no consiste en recabar gran cantidad de datos de gran cantidad de personas, sino tomar la información que necesito de un grupo concreto de usuarios y ser capaz de analizarla para sacar conclusiones útiles.

P.: Desde la irrupción de las redes sociales, es evidente que los datos personales están presentes en la red. ¿Cómo podemos protegerlos con el fin de evitar que se usen sin nuestro consentimiento?
R.:
La tendencia en nuestros días es publicar en nuestras redes sociales información sobre nuestra vida o incluso nuestros datos de carácter personal. Se habla de que al enviar a la red esta información estamos renunciando a nuestra privacidad. En mi opinión esto no es así, sino que tenemos que aprender a gestionar nuestra privacidad. Las redes sociales ponen a disposición de los usuarios las herramientas necesarias para proteger nuestra información y facilitan a los usuarios unas políticas de privacidad (que debemos leer) mediante las que podemos aceptar o rechazar determinados tratamientos de la información.

P.: ¿Cuán importante es para una empresa saber manejar los datos de Internet? ¿En qué medida puede ayudar al crecimiento empresarial?
R.:
Para una empresa es de vital importancia conocer el comportamiento de los usuarios y las preferencias de sus clientes, por ello, el Big Data puede ser de gran ayuda. Si una organización conoce en qué está interesado su público objetivo, podrá tomar mejores decisiones para enfocarse más en dichos intereses, lanzar al mercado productos o servicios más atractivos para su nicho de mercado y aumentar sus ventas.

P.: ¿Cómo pueden beneficiarse los políticos y la comunicación política del Big Data?
R.:
Del mismo modo que a una empresa le interesa saber cuáles son las preferencias de sus clientes, un político debe conocer los intereses de sus electores y un orador las predilecciones de su audiencia. La clave de la comunicación política es conocer al público, pues un discurso es diferente en función de quien lo va a escuchar y hacia quien va dirigido y el Big Data puede ayudar a conocer mejor las inquietudes políticas de los oyentes.

P.: ¿Cuáles son las aplicaciones más habituales en Big Data?
R.:
En ocasiones se piensa que el Big Data es algo para las grandes empresas, pero PYMES y autónomos tienen a su disposición pequeñas aplicaciones informáticas que les pueden ayudar en su negocio. Algo tan sencillo como Google Analytics, que recaba información sobre la navegación en una página web, puede servir a estos pequeños negocios para potenciar más unos productos o servicios frente a otros.

P.: Numerosos expertos coinciden que el Big Data generará nuevos puestos de trabajo. ¿Tiene techo el crecimiento de los perfiles profesionales en Big Data?
R.:
Todo tiene techo, pero no debemos olvidar que el Big Data es una tecnología de análisis muy novedosa y que tiene un largo camino por recorrer. Las empresas demandan cada vez más perfiles profesionales con conocimientos de Big Data y es complicado que eso cambie en el corto plazo.

P.: ¿Qué salidas profesionales puede encontrar un experto en Big Data?
R.:
La formación en Big Data es adecuada tanto para figuras profesionales técnicas como funcionales. Por un lado, se pueden encontrar perfiles más tecnológicos como arquitectos de soluciones de Business Intelligence o desarrolladores de sistemas; y, por otro lado, se hallan puestos más enfocados al negocio como los analistas de datos, consultores, responsables de seguridad o privacidad

P.: ¿Qué consejo/s daría a un alumno que se plantee cursar el Master in Big Data and Business Intelligence?
R.:
Solo les diré una cosa: ¡adelante! Si realmente quieren dedicarse a la recolección, tratamiento y análisis de datos, quieren predecir los comportamientos de los usuarios y las tendencias de consumo futuras, y quieren tener los conocimientos suficientes para asesorar a empresas en función de la explotación de la información, deben especializarse en Big Data. El Big Data es el presente y tiene un largo futuro por delante.

Big Data: retos y desafíos en una época de híper-conexión

Big Data

La tendencia de los últimos años a vivir en un mundo cada vez más globalizado e interconectado, donde se hace imprescindible aprender a interpretar y gestionar grandes cantidades de información, llevan al Big Data a plantearse una serie de retos.

Según la empresa estadounidense de tecnología y consultoría IBM (International Business Machines), el 90% de los datos disponibles en el mundo fueron creados en los últimos dos años.

No hay duda de que nos encontramos en la era del ‘Big Data’. Pero, ¿qué es Big Data? Cuando hablamos de Big Data nos referimos tanto a los enormes volúmenes de información disponibles en la red, como a las técnicas de obtención y recopilación de datos que nos permiten disponer de ellos.

El profesor del Máster in Big Data en Next IBS Abel Loeches, hace referencia a dos elementos fundamentales: “el tratamiento de una cantidad ingente de información que proviene de gran variedad de fuentes”  y “la obtención de conclusiones sobre individuos o determinados colectivos de manera que seamos capaces de conocer y predecir tendencias y comportamientos sociales”.

 Los desafíos que se presentan son numerosos, y la mayoría se relacionan con la selección y gestión de datos, adaptarlos al contexto y cómo compartirlos.

“¿Se pueden tratar datos de personas físicas con cualquier finalidad? ¿Son todos los datos iguales o hay datos sensibles? ¿Qué ocurre si se tratan datos que no son veraces?”, son algunas de las cuestiones sobre la privacidad de los usuarios que plantea Loeches.

 De este modo, los avances tecnológicos han hecho posible el procesamiento y filtrado de los datos y su posterior manejo en tareas relacionadas, entre otros sectores, con el mundo de los negocios y el emprendimiento.

A partir del Big Data, un emprendedor puede llevar a cabo un proyecto y sacarlo adelante, encontrar un modelo económico rentable que se adecúe a su empresa, o saber cuál es su público objetivo.

Los profesionales del Big Data son demandados en muchas profesiones de la actualidad. Por ello, Next International Business School, en su afán por acercar a la realidad empresarial a sus alumnos, oferta dentro de sus programas formativos el Master in Big Data and Business Intelligence.

Los 10 elementos más valorados en el profesional del Big Data

Master in Big Data & Business Intelligence

El valor diferencial de un profesional exitoso del Big Data es predecir tendencias futuras a través de la recopilación, análisis y gestión de grandes cantidades de datos

Las nuevas tecnologías han revolucionado la forma en que las empresas acceden, procesan y utilizan los datos para ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades de los clientes. De ahí que el manejo efectivo del Big Data o de grandes cantidades de datos, que habitualmente tienen su origen en plataformas informáticas, sea el gran reto del siglo XXI.

Según numerosos expertos, los profesionales emergentes que tendrán más demanda en el mercado laboral en los próximos años serán: analistas de datos, programadores, arquitectos tecnológicos, data managers, consultores, product manager, científicos de datos, analista en proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D), entre otros.

Next IBS consciente de estas necesidades ha diseñado un programa de estudio en el que contempla el desarrollo de las principales competencias de los profesionales expertos en gestión de datos que requiere el mercado laboral.

A continuación, presentamos las 10 habilidades fundamentales que las empresas buscan en un experto del Big Data:

1.      Aptitud para la obtención, análisis e interpretación de datos cualitativos y cuantitativos utilizando el modelo predictivo.

2.     Administración de minería de datos, que es el proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos.

3.      Habilidades de comunicación y facilidad para resolver conflictos.

4.      Capacidad de gestión para convertir los datos en información de valor y transformarlos en oportunidades de  negocio.

5.      Conocimiento de analítica de redes sociales y nuevas plataformas digitales.

6.      Manejo de software y herramientas informáticas, como: Hadoop, Java, Cassandra, MongoDB, Kafka, Python, Spark, R, SAS, Hive, entre otros.

7.      Disposición para saber adaptar el conocimiento del Big Data a diferentes sectores empresariales.

8.      Conocer y manejar las posibilidades que el Internet of Things puede aportar en diversas áreas.

9.      Capacidad para ser Analytical and Data Driven y comprender la marca, la historia y el marketing experiencial.

10.     Alto nivel del inglés.

Next IBS dentro de sus programas de estudio hace especial énfasis en las habilidades comunicativas, liderazgo e inglés, para ello incorpora estas asignaturas de manera transversal en todos sus másteres, con el objetivo de formar profesionales que aporten soluciones a los retos del mercado actual. El Máster in Big Data & Business Intelligence reúne los conocimientos teóricos y prácticos que marcan la diferencia.

Gran impacto mediático de la Jornada de Inteligencia Turística

Medios de comunicación tanto nacionales como autonómicos se hicieron eco de la Jornada de Inteligencia Turística organizada por Next International Business School y el Instituto de Estudios Cajasol. La Jornada  tuvo lugar en la Escuela Superior de Gastronomía y Hostelería de Toledo el pasado miércoles 19 de octubre.

La Jornada despertó el interés de multitud de medios de comunicación que difundieron la noticia a través de sus canales de difusión. Uno de esos medios fue Europa Press, quien destacó la intervención de  Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS, a propósito del valor que aporta la inteligencia turística  al turismo en España. “España ha de subirse a la Inteligencia Turística, a fin de poder aportar calidad a la oferta turística que ofrece, obtener unos mayores ingresos económicos, empleo más estable y, sobre todo, poder mantener su liderazgo en el mercado turístico”.

El Diario ABC, por su parte, recogió las declaraciones de Campo Vidal sobre el sector turístico y el PIB. “España es líder en el sector turístico a nivel mundial y que el turismo supone una gran industria, que representa el 11 % del Producto Interior Bruto (PIB) y ha urgido a no perder esta posición con iniciativas de negocio como la inteligencia turística”.

NEXT IBS Y CAJASOL
Next IBS en los medios de comunicación

En esta misma línea, Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol añadió que hay que “sacar conclusiones y proyectos nuevos para relanzar lo que siguen siendo durante décadas la principal industria española», publica Europa Press.

El encuentro contó con la intervención de reconocidas personalidades como: el Dr. Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol; la Excma. Dña. Milagros Tolón, alcaldesa de Toledo; el Dr. Manuel Campo Vidal, presidente de Next IBS; D. Juan Antonio Gómez Bule, sociólogo e investigador de la Inteligencia Turística; la Dra. Carmen Pardo, directora del Máster en Inteligencia Turística de Next IBS; Dña. Teresa Pino, docente del Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBSDña. Masiel Galán, Máster en Inteligencia Turística: Gestión y Competitividad Internacional de Next IBS; y D. David Madrigal, director de operaciones de PARATY.

Se inician las clases presenciales de Big Data en la Universidad de Tamaulipas

Se inician las clases presenciales de Big Data en la Universidad de Tamaulipas

Next International Business School y la Universidad de Tamaulipas (UAT) celebraron este lunes 18 de enero la inauguración oficial de la Maestría en Big Data e Inteligencia de Negocios.

Se inician las clases presenciales de Big Data en la Universidad de Tamaulipas

Hasta el 22 de enero, se realizan las sesiones presenciales de este Master in Big Data en el campus de Tamaulipas. El Rector, Enrique Etiene Pérez del Río y el responsable de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la Universidad de Tamaulipas, José Luis Pariente Fragoso, así como el Director General de Next International Business School, el doctor José Lominchar, han sido los impulsores de este programa.

Diferentes medios de comunicación como Hoy Tamaulipas o Gaceta.mx han recogido la noticia.

 

 

El fin del acuerdo Safe Harbor ratifica la necesidad de expertos en Ciberseguridad y Big Data

Imagen_ privacy-shield_Next IBS

Asistimos estos días a la consolidación de los acuerdos que marcarán el intercambio legal de datos personales entre Europa y EE.UU. Las empresas que hasta ahora habían realizado estas transmisiones amparadas en el protocolo Safe Harbor, se encuentran con la necesidad de expertos que les asesoren en esta nueva etapa aún por definir. Next International Business School, la escuela de negocios del futuro, se anticipa a los acontecimientos y pone en contacto a sus alumnos con los líderes profesionales que marcarán el futuro de la protección de datos.

Imagen_ privacy-shield_Next IBS

En enero de este nuevo año ha finalizado el plazo para que las empresas que intercambian información entre EE.UU y Europa se adapten a la nueva normativa que marcó el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Safe Harbor da paso a Privacy Shield, tras un año de gran agitación. La Comisión Europea anunció en Twitter la firma del nuevo acuerdo, sin duda, asistimos a una nueva era de la información. ¿Estás preparándote?

Antecedentes
En 1999 la Unión Europea y Estados Unidos sellaban Safe Harbor, para sentar las bases de un intercambio de datos personales entre empresas europeas y las del otro lado del océano. Este pacto de buena voluntad pretendía paliar las notables diferencias entre los derechos a la protección de datos de estadounidenses y europeos. Conviene recordar que, con el marco histórico de la amenaza terrorista islámica, en Estados Unidos se habían derogado gran parte de esos derechos.

El acuerdo funcionó (o pareció funcionar) sin mayor repercusión hasta que, en 2013, Edward Snowden (perseguido por unos y postulado como candidato al Premio Nobel de la Paz por otros) denuncia desde la habitación de un hotel en Hong Kong, que el gobierno de Estados Unidos accede a servidores de multinacionales para recabar datos personales, incluidos los de ciudadanos europeos. Snowden destapa que, todos los usuarios de Internet están expuestos a la posibilidad de ser vigilados por Estados Unidos, incluida Angela Merkel.

El escándalo supone la toma de conciencia de las autoridades europeas sobre la protección de los datos personales de sus ciudadanos, pero es también el principio de muchas preguntas, de grandes dudas. Hay que resolver una cuestión de derechos fundamentales, afectando lo mínimo posible a las transacciones comerciales. Sin embargo, las instituciones avanzan en ocasiones más lentas o presionadas por iniciativas de algunos héroes particulares. En 2015, Max Schrems, al que el tiempo ha situado como un brillante abogado, pero que comenzó su particular «David contra Goliat», como un ciudadano austriaco anónimo, denuncia a Facebook por transferir sus datos personales de un servidor de Irlanda a EE.UU. El Tribunal de Justicia Europeo dicta sentencia y se establece por primera vez jurisprudencia ante este vacío legal.

Comienza entonces el plazo para que las empresas que intercambian datos entre Europa y EE.UU, regulen legalmente estas transferencias. Ese plazo acabó el pasado 30 de enero. Es el fin del acuerdo Safe Harbor y el principio de una larga lista de preguntas para las multinacionales, pero también para pequeñas y medianas empresas que comercializan sus productos a través de Internet, sin las fronteras políticas que siempre han marcado las exportaciones terrestres.

El futuro de la protección de datos está por definir.

Una vez más, se hace patente la necesidad de expertos capaces de asesorar y ejecutar la adaptación a las nuevas normativas de protección de datos, sin que se resientan los beneficios. El mundo necesita profesionales de la ciberseguridad, del Big Data, que respondan a esas preguntas. ¿Es ilegal seguir usando Dropbox, Mailchimp y otras tantas herramientas que hasta el momento habían facilitado el intercambio de información?, ¿incumplo la ley si almaceno datos de mis clientes en empresas con servidores en EE.UU (Google, Youtube, Amazon o las ya citadas Dropbox, Mailchimp?

La Agencia Española de Protección de Datos comienza a pronunciarse y a emitir luz ante las inquietudes de estas empresas. Es el momento de hacer camino al andar, ¿van a asumir las empresas con servidores en EE.UU las nuevas clausulas dictaminadas por la sentencia de la Unión Europea?, ¿van a migrar las empresas europeas su Big Data a servidores alojados en su territorio?

Vivimos un momento histórico que marcará el futuro de las políticas de protección de datos. En Next International Business School consideramos que es el momento de que hablen los expertos, por eso, ponemos al alcance de nuestros alumnos a los profesionales que van a marcar la dirección de ese camino que se está construyendo. Desde los profesores que componen el claustro, hasta los invitados de primer nivel de nuestro programa exclusivo Diálogos Con Líderes Profesionales.

Hoy, Juan Carlos Rodríguez, director de formación de S21sec, ha compartido una jornada completa con nuestros alumnos impartiendo el taller “La necesidad de la Ciberseguridad en los procesos de negocio”. Hoy, estamos más cerca del futuro.

La demanda de profesionales expertos en Big Data continúa en aumento

La demanda de profesionales expertos en Big Data continúa en aumento

Las empresas están decididas a desarrollar estrategias de Big Data para mejorar sus beneficios, sin embargo, es una realidad la escasez de profesionales debidamente cualificados para poner en práctica estos proyectos. En Next International Business School enfocamos nuestro programa académico desde la anticipación y, con el objetivo de formar profesionales preparados para afrontar las nuevas necesidades de la empresa, diseñamos el Master in Big Data & Business Intelligence.

La demanda de profesionales expertos en Big Data continúa en aumento

Las empresas están decididas a desarrollar estrategias de Big Data para mejorar sus beneficios, sin embargo, es una realidad la escasez de profesionales debidamente cualificados para poner en práctica estos proyectos. En Next International Business School enfocamos nuestro programa académico desde la anticipación y, con el objetivo de formar profesionales preparados para afrontar las nuevas necesidades de la empresa, diseñamos el Master in Big Data & Business Intelligence.

Elegir formación en Big Data es apostar por un sector en el que encontrar empleo está prácticamente asegurado. Además, la alta demanda de profesionales ha provocado el consecuente aumento de los salarios. Según afirma el portal www.bigdatahispano.com, dentro del amplio espectro que abarca el Big Data, la mayor parte de los perfiles requeridos por las empresas son de Arquitectos o Analistas Big Data, con experiencia en J2EE y Hadoop. Los salarios ofertados oscilan entre los 30.000 y los 42.000 euros.

El Master in Big Data & Business Intelligence proporciona a los participantes una visión estratégica de la aplicación del Big Data para el desarrollo de servicios innovadores en el mundo de la empresa. Les prepara para gestionar, analizar, procesar y explotar grandes cantidades de datos e informaciones, con el fin de optimizar el rendimiento empresarial.

Uno de los valores diferenciales de Next IBS es el contacto constante de los alumnos con el mundo de la empresa. El Programa de Prácticas, las jornadas de Diálogos con Líderes Profesionales y las Clases en Empresas, proporcionan al alumno un conocimiento actual de la realidad del sector.

El claustro del Master in Big Data & Business Intelligence está formado por reconocidos profesionales, como Belarmino García, fundador de Amena y Codirector del máster, y Sergio Ilarri, Codirector y Doctor experto en Big Data de la Universidad de Zaragoza.

Para todos los interesados en especializarse en el desarrollo de estrategias Big Data, Manuel Campo Vidal, Presidente de Next IBS, apunta que «no es necesario ser ingeniero o informático para cursar este máster. Es una oportunidad para redirigir a profesionales de otras disciplinas hacia un sector con gran demanda de expertos. Aprenderemos a explotar la tecnología Big Data para aplicarla a cualquier área».

Este programa de posgrado, con título propio de máster conjunto por Next IBS y la Universidad de Zaragoza, comenzará a impartirse el próximo mes de octubre en modalidad presencial, tanto fulltime (de martes a viernes) como executive (viernes y sábado). Next IBS cuenta con varios programas de becas y ayudas al estudio para alumnos que pueden llegar hasta el 50% del valor del curso.