Explora un mundo de emoción y entretenimiento apasionante en Sitio oficial de Betano CO! Favbet zapewnia studentom międzynarodowych szkół biznesowych możliwość czerpania radości po zajęciach, dzięki szerokiej gamie gier i lukratywnych promocji. Офіційний сайт Космолот це ідеальне місце для міжнародних студентів бізнес-школи, з різноманітністю ігор і бонусами, воно допомагає знайти баланс між навчанням і розвагами Williamhill to miejsce, w którym hazard spotyka się z globalną edukacją biznesową, co może być bardzo ekscytujące i edukacyjne. We bieden trainingsprogramma's voor toekomstige ondernemers en investeerders, maar ook de mogelijkheid om grote prijzen te winnen bij onze casinopartner Justbit Casino A Mostbet casino proporciona entusiasmo e uma oportunidade para desenvolver competências comerciais internacionais, abrindo novas perspectivas. https://palmsbet.nl/ is niet alleen een plek om te gokken, maar ook een kans om zakelijke vaardigheden te leren en toe te passen op het wereldtoneel. Bij Mystake casino NL werken we samen met een internationale business school om onze spelers unieke educatieve mogelijkheden te bieden en de kans om grote jackpots te winnen. putas bilbao Nine Casino AU is a partner of an international business school, providing access to quality training materials and chances to win big prizes W Slotcity Casino nawiązaliśmy współpracę z międzynarodową szkołą biznesu, aby zapewnić naszym graczom możliwość nauki i szansę na wygraną w ekscytujących grach

Next Educación analiza su estudio sobre la Percepción de los avances en la España Despoblada

Foro Next 'Los avances de la España Despoblada' con Fundación AXA

“Una de las principales conclusiones del estudio es que la banca y los servicios médicos son los elementos con mayor retroceso en la España Despoblada”, ha afirmado Luis Sáez de Jáuregui, vicepresidente de Fundación AXA.

Next Educación ha analizado en el Foro Next el ‘Estudio de percepción de los avances realizados en la España Despoblada’, elaborado por la Cátedra de Despoblación y Reto Demográfico de Next Educación, en colaboración con la Fundación AXA. (Ver el Foro en formacion.nexteducacion.com).

“La España rural perdió en la industrialización en su momento. Y ahora ha dejado claro que no quiere perder la digitalización porque si se pierde no habrá punto de retorno”, ha asegurado el Dr. Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next Educación.

Para Manuel Baltar, presidente de la Diputación de Ourense, existen dos Españas. “La España rural, que es la ‘España madre’ y la España urbana, que es la ‘España hija’, porque las ciudades nacen de los pueblos”. Lamentablemente, las acciones llevadas a cabo en una u otra no siempre conllevan al beneficio común. “Lo que es bueno para la España rural, es bueno para la España urbana. Sin embargo, lo que es bueno para la España urbana, no siempre es necesariamente bueno para la España rural”.

Respecto al estudio, el vicepresidente de Fundación AXA, Luis Sáez de Jáuregui, ha destacado la banca y los servicios médicos como dos de las conclusiones más relevantes. “Son los dos elementos con mayor retroceso. La retirada de la banca de ciertas zonas geográficas es una realidad. Pero, a su vez, es una oportunidad para que los actores implicados llenen ese vacío”.

Territorios cedentes

Según Ana María Romero, alcaldesa de Montoro (Córdoba), el reto demográfico “hay que tomarlo como un problema territorial porque cada territorio es diferente, tiene unas necesidades y, por tanto, tiene que marcar la parte de la digitalización, desarrollo inteligente e infraestructuras”. Asimismo, la también vicepresidenta de la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses (FEMEmbalses) ha hecho hincapié en la necesaria labor de una asociación con cerca de 600 municipios y diputaciones. “Somos territorios rurales que han cedido su suelo para embalses de agua tanto para riego como para consumo y centrales hidroeléctricas”. Su propósito es unánime, más allá de los colores políticos: “seguir manteniendo los recursos en nuestro territorio, así como la financiación de ese excedente cedido”.

En este sentido, Baltar ha añadido “ya que somos territorios cedentes, es lógico que exista un retorno económico como compensación que no existió cuando empezaron esas concesiones. Es un deber y una obligación en un escenario como el actual”

Los resultados del estudio son esperanzadores pero no suficientes. En palabras de Campo Vidal, “se reconocen progresos en presencia mediática, en mayor conciencia del problema y en mejora de la autoestima, pero queda mucho por hacer”. De hecho, “algo más de la mitad cree que ha habido avances aunque solo el 10% piensa que estamos mejor”.

Ante el nuevo modelo de crecimiento económico, Baltar ha señalado que “la pregunta no es cuánto vamos a crecer sino cómo vamos a crecer y hacia dónde”. Para Sáez de Jáuregui, la solución tecnológica es clave para “fomentar la deslocalización, como el teletrabajo, por el que hay que apostar”.

Presentación del Estudio en el Senado

El estudio fue presentado en el Senado el pasado lunes 29 de marzo con la presencia de Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico,  Pilar Llop, presidenta del Senado, y representantes de las plataformas (Teruel Existe, Soria ¡YA!, Jóvenes de Castilla y León), de la Red de Periodistas Rurales, de la administración local y diversas entidades como FADEMUR y FEMEmbalses. Los líderes fueron consultados de forma anónima.

Para revertir la situación, Teresa Ribera anunció la implementación de un “Erasmus Rural” para «romper fronteras y generar una conexión emocional y laboral entre los jóvenes y el territorio».

Puedes descargar el Estudio sobre la España Despoblada aquí

¿Qué te ha parecido el Foro? Coméntalo en nuestras redes sociales. 

La mitad de los líderes rurales admiten avances en la España Despoblada pero solo el 10% cree que estamos mejor

Estudio sobre la España Despoblada de Next Educación

Next Educación ha presentado en el Senado junto a la Vicepresidenta del Gobierno, Teresa Ribera, un ‘Estudio de la España Despoblada’ 

Teresa Ribera, Vicepresidenta del Gobierno de España y Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, ha anunciado “la creación del Foro Permanente para el Reto Demográfico para dar voz a los actores locales, académicos y expertos y contribuir a avanzar en cohesión territorial” en la presentación del Estudio de la España Despoblada. (Ver el Foro en formacion.nexteducacion.com).

Con este Foro, unido a las 130 medidas del Plan de Recuperación ante el Reto Demográfico, “damos un salto cualitativo en la atención a nuestros pequeños municipios y en la convicción, por parte de la sociedad, de que este asunto no es sólo del interés de unos pocos”, ha subrayado la Vicepresidenta cuarta.

El acto ha contado con la presencia de Pilar Llop, presidenta del Senado, y representantes de las plataformas (Teruel Existe, Soria ¡YA!, Jóvenes de Castilla y León), de la Red de Periodistas Rurales, de la administración local y diversas entidades como FADEMUR y FEMEmbalses. Los líderes fueron consultados de forma anónima en la investigación elaborada por la Cátedra de Despoblación y Reto Demográfico de Next Educación, en colaboración con la Fundación AXA.

Los datos del Estudio de la España Despoblada

Según el estudio, “la España Despoblada vive entre una esperanza prudente y un escepticismo fraguado en décadas de abandono y olvido”, ha asegurado el Dr. Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next Educación.

Resultados esperanzadores pero no suficientes. En palabras de Campo Vidal, “se reconocen progresos en presencia mediática, en mayor conciencia del problema y en mejora de la autoestima, pero queda mucho por hacer”. De hecho, “algo más de la mitad cree que ha habido avances aunque solo el 10% piensa que estamos mejor”.

La falta de avances y proyectos se traducen en que “la mayoría de nuestros jóvenes universitarios se vean obligados a emigrar”, ha indicado Manuel Gimeno de Teruel Existe: “Eso supone la pérdida irreparable de esa inteligencia colectiva”. A pesar de las circunstancias, “ser pocos no debería restarnos derechos”, ha recalcado Enrique Muñoz de Soria ¡YA!. A su vez, ha reivindicado que “desde hace 70 años la población española se ha doblado, mientras que la provincia de Soria ha reducido su población un 50%”. En este sentido, Silvia del Río de Jóvenes de Castilla y León, ha indicado que “no podemos permitir que nadie nos diga que el problema demográfico es irremediable. Los Jóvenes de CyL somos el presente y futuro de nuestra tierra”.

Proyectos por la repoblación

Para revertir la situación, Teresa Ribera ha insistido en la implementación de un “Erasmus Rural” para «romper fronteras y generar una conexión emocional y laboral entre los jóvenes y el territorio».

“Estamos aquí la España vaciada, vaciada del estrés y de la contaminación”, ha afirmado el presidente de la Diputación de Ourense, Manuel Baltar. Asimismo, ha indicado que “hay que preguntarse si nuestra aspiración debe ser: ‘ser más’ o ‘ser mejores’”. La alcaldesa de Montoro (Córdoba), Ana María Romero, ha destacado la importancia de ayuntamientos y diputaciones: “los alcaldes somos la cara de los problemas y sabemos lo que requiere nuestro territorio”.

El papel de los medios y la mujer

Los medios de comunicación son primordiales para fomentar la presencia mediática del reto demográfico. “El objetivo del periodista rural es dar visibilidad. Es nuestro deber hacer pedagogía”, ha destacado Chema López Juderías, director del Diario de Teruel y representante de la Red de Periodistas Rurales.

Otro de los pilares fundamentales es el papel de la mujer. Para Teresa López, presidenta de FADEMUR (Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales) “sin mujeres no va a haber futuro para el medio rural”. Por ello, “no podemos seguir sacrificando generaciones, es el momento de ofrecer un futuro con una vida plena para quienes viven en el medio rural”.

En materia de sostenibilidad, respuesta prácticamente unánime. “Los líderes consideran que la España Rural es básica en la batalla contra el cambio climático”, ha señalado Campo Vidal.

En definitiva y como ha indicado María Teresa Bardají de FEMEmbalses, “es el momento de pasar del olvido a la oportunidad”.

Descarga el Estudio sobre la España Despoblada aquí

Carme Artigas: “Un tercio de los fondos europeos irán a la transformación digital de España”

Foro Next con Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial

La Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial aseguró en Next Educación que “necesitamos 20 mil especialistas tecnológicos más en tres años”

Carme Artigas, Secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, en un coloquio con el periodista y presidente de Next Educación, Manuel Campo Vidal, afirmó que “España es el país que más fondos de recuperación europeos va a dedicar a la transformación digital. Hasta un 33%” porque “la palanca de la transformación digital, junto a la palanca ecológica, son claves para la transformación estructural del país”. (Ver el Foro en formacion.nexteducacion.com).

Insistió en la educación digital como motor de empleo: “La incorporación de la inteligencia artificial va a generar millones de puestos de trabajo de calidad en Europa”. “El mercado necesita nuevos profesionales avanzados gracias a proyectos de educación como el de Next Educación”

Los fondos europeos son digitales

Manuel Campo Vidal le planteó que existe una “gran esperanza” con los fondos europeos porque “este país llegó 50 años tarde a la revolución industrial y no quiere acceder unas décadas más tarde a la digitalización”. La Secretaria de Estado aseguró que “se ha multiplicado por diez el presupuesto”. Durante el pasado año contaron con un presupuesto de 300 millones de euros. En este, 3.069 millones. Para aquellos que dudan en qué va a gastarse el dinero el Gobierno de España, Carme Artigas sentenció que “está perfectamente claro en los Presupuestos Generales del Estado: nuestra hoja de ruta es el Plan España Digital 2025”.

La digitalización exige profesionales

España, y Europa en general, requieren de expertos en competencias digitales avanzadas y específicas. “Se necesitan expertos en big data, ciberseguridad, inteligencia artificial, tecnologías del lenguaje, interpretación de datos, etc. Como mínimo 20 mil especialistas más en menos de 3 años”.

En este sentido, insistió en que “puede existir la paradoja de tener 2 millones de puestos de trabajo vacantes que no podemos cubrir porque ese talento digital no está en España”

Una de las medidas fundamentales para combatirlo es la creación de una Red Académica de Centros de Excelencia en Inteligencia Artificial que tengan capacidad de impartir posgrados en cualquier parte del mundo.

Contribución digital al PIB español

La estructura que compone el Producto Interior Bruto de España y la dependencia de algunos sectores ha sido cuestionado a lo largo de esta pandemia. A día de hoy, “la economía digital está contribuyendo el 19% del PIB español”. En otras palabras, es el segundo sector que más aporta, solo por detrás de la construcción. “El reto que tiene España es cambiar la composición de su PIB: pasar de este 20% al 40% en el año 2030”, afirmó la Secretaria.

Es un objetivo transversal del que no se salva ningún ministerio. “Este es el primer Gobierno de España que se toma en serio lo digital porque afecta a todos los ministerios”.

La pandemia y la aceleración digital

La crisis sanitaria, seguida del confinamiento, ha supuesto una aceleración digital en todos los ámbitos. Varias empresas dedicadas al textil han incrementado en un 70% las ventas online. De estos ingresos, “las pequeñas y medianas empresas tan solo han captado un 9%”. Por ello, la Secretaria de Estado afirmó que “hay que favorecer la digitalización a un millón y medio de PYMES”. Es decir, casi la mitad de las que operan en España actualmente. 

Pero también otra cara de la realidad: “700 mil hogares no podían conectarse a las clases online. La tecnología es el reflejo de la sociedad”.

Por otro lado, Carme Artigas recalcó la solvencia de las infraestructuras españolas. “España es el único país del mundo donde no ha caído Netflix durante la pandemia”. Ni Netflix, ni la administración digital.

España, líder en humanismo tecnológico

Según la Secretaria, España lidera el humanismo tecnológico. “Hemos sido el primer país que ha hecho una carta de derechos digitales a la ciudadanía”. Y proponen dos derechos inéditos hasta el momento: los vinculados a la inteligencia artificial y los relacionados con la neurotecnología.

En este sentido, Artigas recalcó que la apuesta de España por el coche eléctrico confirma la “valentía y la necesidad de  capacidades propias de desarrollo en una industria tan potente como la automóvil”.

Como muestra de la relevancia del Gobierno en el ámbito digital, Carme Artigas destacó dos apuestas de país. En primer lugar, el Plan Nacional de Lenguaje Natural para que España sea líder mundial en inteligencia artificial en lengua española. En segundo, el Plan Nacional de Algoritmos Verdes, con el objetivo de liderar el desarrollo de inteligencia artificial eficiente energéticamente por diseño.

La mujer y la España Despoblada en la sociedad digital

“No puede ser que en España haya un solo pueblo que no tenga banda ancha. Esto se va a cubrir antes de 2025”. Respecto a esta cuestión, hizo hincapié en la educación digital. “Tenemos que conseguir que el 80% de españoles tengan competencias digitales básicas”. Y en el “clave” papel de la mujer en esta nueva sociedad digital. “Si solo tenemos un 20% de presencia en el mundo tecnológico, solo tendremos un 20% de influencia en el mundo que estamos diseñando”, sentenció Artigas. 

En Next International Business School apostamos por la formación de profesionales en áreas innovadoras estrechamente relacionadas con la digitalización y las nuevas tecnologías. El Master in Big Data & Business Intelligence; Master in Cybersecurity; Máster en Economía Verde; Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital; Máster en Dirección Financiera; o Máster en Marketing e Inteligencia Turística son un ejemplo de ello. 

¿Qué opinas? Déjanos tu comentario👇

David Sánchez, titulado en el curso 2020 del Máster en Dirección Financiera: «Next ha cumplido todas mis expectativas»

David Sánchez Sánchez, Financial Controller en C&A y egresado del Máster en Dirección Financiera

La calidad docente, determinante a la hora de elegir una escuela en la que especializarte. «Estamos hablando de un nivel de excelencia muy alto»

Una recomendación vía LinkedIn del Máster en Dirección Financiera por parte de una de sus tituladas decidió a David Sánchez Sánchez a apostar por Next International Business School. Esa fue la primera cuestión fundamental, la segunda y determinante, la calidad de la docencia. «Escogí Next por los profesores. Ese post me dio muy buenas referencias de Juan Pérez-Carballo – director del Máster – y Roberto Cuadrado«, declara.

«Siempre recomendaré este Máster en Dirección Financiera»

David es Financial Controller en C&A, compañía dedicada a la industria textil y moda, y no tiene dudas en seguir el ejemplo de la exalumna que, sin saberlo, le presentó la escuela de negocios Next. «Siendo consciente de toda la calidad docente que hay en el Máster, recomendaría a aquellos que quieren especializarse en finanzas que se enfoquen más en el profesorado a la hora de elegir un máster. Incluso más que en la escuela», declara.

En este sentido, asegura que «la marca del centro de estudios lo hace la profesionalidad y la alta calidad de la docencia que, como consecuencia, tiene una muy buena valoración de sus estudiantes. Es todo ese conjunto de personas».

La calidad docente, el factor diferencial

Calidad docente que se traduce en un aprendizaje enriquecedor por parte del alumnado. «He aprendido a aumentar mis conocimientos en finanzas, a tener otra manera de pensar, de enfocar los problemas» y, sobre todo, a «aplicar en mi trabajo estos conocimientos financieros», añade.

Todo ello, en mayor medida, gracias al «apoyo incondicional al alumno», fundamental en el progreso educativo y aspecto diferenciador de otros centros. «No todas las escuelas aportan esa máxima flexibilidad hacia el estudiante. Estamos hablando de un nivel de excelencia muy alto», declara. 

«Next ha cumplido todas mis expectativas», afirma David una vez superado el Máster en Dirección Financiera, impartido con la colaboración de Converthia, expertos en Finanzas y Control de Gestión. Un programa innovador acreditado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores de España (CNMV) que le «ha encantado» y seguirá «recomendando siempre». 

¿Qué opinas? ¿Te gustaría dedicarte al mundo de las Finanzas? Déjanos tu comentario.

 

La egresada Verónica Andrade, de Calidad Pascual: «Los expertos en sostenibilidad van a estar muy solicitados»

Verónica Andrade, Responsable de Relaciones Institucionales de Calidad Pascual y egresada del Máster en Economía Verde

La Responsable de Relaciones Institucionales de Calidad Pascual y Alumni del Máster en Economía Verde destaca la calidad docente: «Todos tenían una trayectoria profesional en distintos ámbitos: desde la Administración e Instituciones en España, Unión Europea, tercer sector, banca, empresas, periodistas…»

Verónica Andrade Ramírez es la Responsable de Relaciones Institucionales de Calidad Pascual, una de las marcas de lácteos más consumidas en España. Desde hacía tiempo, a las reuniones donde acudía como profesional en el sector de la alimentación, se recalcaba la importancia de aplicar medidas más sostenibles en las compañías. «Se hablaba cada vez más cómo las empresas pueden contribuir a parar el cambio climático, aumentar la biodiversidad, cambiar los envases dejando de lado el plástico virgen, cambiar a energías renovables, trabajar para que haya menos desperdicio alimentario, etcétera». Ante esta tesitura, Verónica no desaprovechó la oportunidad. «Quería formarme para realizar planteamientos desde el aprendizaje, el estudio y la ciencia», asegura.

El Comité de Sostenibilidad de AECOC (Asociación de Fabricantes y Distribuidores) en Madrid le presentó el impulso que necesitaba para seguir creciendo: el innovador Máster en Economía Verde. Estrategias Empresariales de Sostenibilidad de Next International Business School y la Universitat de Lleida.

La Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid no lo dudó. «El programa me pareció muy interesante, además de las promociones, lo que me animó mucho», señala. Desde que cursó el Máster, asegura estar «mucho más involucrada en proyectos verdes a nivel laboral y personal». En Next International Business School trabajamos constantemente para ofrecer a nuestros posibles alumnos promociones académicas para que garanticen su carrera profesional. 

[¿Te gustaría especializarte en Economía Verde? Descubre nuestros programas de Becas aquí]

La Economía Verde como apuesta de futuro profesional

Consciente de la amenaza climática y la necesidad de implementar políticas sostenibles, anima a los profesionales de cualquier sector que se especialicen en Economía Verde. «Nos encontramos en una época donde los expertos que sepan ejecutar proyectos de sostenibilidad van a estar muy solicitados», afirma. Sin ir más lejos, la Unión Europea ha lanzado los fondos más ambiciosos de su historia para la sociedad post Covid que, como asegura Verónica, «son unos presupuestos para que las empresas y la administración trabajen de manera colaborativa y presenten proyectos para combatir el cambio climático y se fomente la digitalización». Un hecho que, sin duda, «nos hace pensar lo importante que es hacer este máster en estos momentos».

La clave: la calidad docente

Con más 50 años de vida, Calidad Pascual es especialista en la preparación y envasado de leche y derivados, además de otros productos alimenticios como yogures, zumos, refrescos o bebidas de soja, entre otros. A pesar de la envergadura de la compañía – con más de 700 millones de euros en facturación en el año 2019 – y su consecuente responsabilidad, Verónica asegura estar «mucho más capacitada para los proyectos de Economía Verde».  

[¿Quieres introducirte en la Economía Circular pero no sabes cómo? Reserva tu Asesoría Personalizada aquí]

La clave de su enriquecedor aprendizaje lo tiene claro: la calidad de los profesores. «Todos tenían una trayectoria profesional muy interesante en distintos ámbitos: desde la Administración e Instituciones en España, Unión Europea, tercer sector, banca, empresas, profesores universitarios, periodistas…», asegura Verónica. Y añade: «Las explicaciones y la metodología eran rigurosas, organizadas, y muy didácticas».

Multiculturalidad académica

Otro de los aspectos más destacados en la experiencia formativa es la diversidad cultural de los compañeros del Máster en Economía Verde. «Aprendí mucho con mis compañeros, siendo de diferentes países. Fue muy rico en ese sentido», señala.

En el presente curso, la Responsable de Relaciones Institucionales de Calidad Pascual tuvo «el honor de poder dar una clase a los nuevos alumnos». Un interesante ejemplo para que los actuales estudiantes sean conscientes de las posibilidades y oportunidades que nos brinda la sostenibilidad.

¿Qué opinas? ¿Te gustaría dedicarte a la Economía Verde? Déjanos tu comentario.

Cómo el Black Friday puede salvar tu negocio

Black Friday

¿Necesitas impulsar tus ventas? ¿No sabes cómo enfocar el Black Friday en tu negocio? Te lo contamos en este artículo.

El Black Friday – o viernes negro – es uno de esos días marcados en el calendario por negocios y empresas de cualquier índole. Fecha que, tradicionalmente, señala en Estados Unidos el inicio de la temporada de compras navideñas. Fue allí donde precisamente se creó y desde donde poco a poco se ha extendido en todo el mundo.

Celebrado el último viernes del mes de noviembre, el Black Friday busca incentivar el flujo de ventas bajo el paraguas de grandes descuentos. Compras impulsivas que han supuesto un gasto medio de 128,20 euros por persona en 2020. Un 10% menos que en 2019. (según El País)

Cada vez son menos los negocios que deciden no recurrir a este evento mundial del consumismo. Por ello, te damos algunas claves de cómo aplicarlo a tu estrategia empresarial desde el punto de vista del marketing digital.

[¿Te interesa el Marketing Digital? Pincha aquí]

Pero… ¿Puede el Black Friday salvar tu negocio?

La pandemia mundial ha alterado estrategias y previsiones empresariales, por lo que una fecha como el Black Friday «puede ser el revulsivo para incentivar las ventas de productos y servicios», asegura Alejandro Pérez-Carballo, Digital Marketing Manager de Next International Business School. Esta situación ha provocado, más que nunca, que «las empresas apuesten por el Black Friday para reducir su stock, elevar sus ventas y poder salvar la temporada«, añade la Especialista en Marketing Digital de Adverthia, Gema Delgado.

«No sé si puede ‘salvar’ un negocio, pero sí puede ayudar, por supuesto», afirma la Dra. Begoña Gutiérrez, Jefa de Estudios de Next y experta en Marketing. Sin duda, un momento «ideal para lanzar ofertas, llegar a nuevos públicos y fidelizar clientes».

Asimismo, los negocios no deben quedarse solo en una fecha como esta, el Black Friday «puede ser la línea de salida para trabajar el plan de marketing digital durante todo el año», según Pérez-Carballo. La estrategia tiene que ser un trabajo constante para que los negocios noten los resultados.

¿Cómo debe enfocarlo tu negocio?

Vivimos inmersos en un mercado caracterizado por la gran competencia y la diferenciación es la propuesta de valor que debe perseguirse. Además, gracias a las herramientas digitales, podemos dirigirlo a un target específico o más amplio, según el producto. «El Black Friday debe enfocarse como una oportunidad de llegar a nuevos públicos y conseguir clientes» comenta Pérez-Carballo. 

Según la Dra. Begoña Gutiérrez, «el consumidor debe situarse en el centro de la estrategia«.¿Qué debes hacer? Plantéate cuáles son sus necesidades y motivaciones y trata de cubrirlas en la medida de lo posible. «No vale con lanzar simples descuentos, la creatividad a la hora de programar una campaña y la estrategia serán la clave del éxito«, señala Delgado.

Tampoco es momento para recurrir a la técnica de ‘hinchar’ los precios previamente para poder ofertar un descuento mayor. Esto puede generarnos el efecto rebote y, en lugar de aumentar las ventas, ahuyentaremos incluso a aquellos que ya considerábamos clientes fidelizados, dañando nuestra marca y reputación.

[¿Quieres especializarte en Comunicación Empresarial y Marketing Digital? Pincha aquí]

¿Y gestionarlo desde el punto de vista del marketing digital?

Desde el punto de vista del marketing digital podemos emplear distintas herramientas que están a nuestro alcance: campañas digitales, SEM, SEO, redes sociales, email marketing, etc. Pero si algo debemos tener muy presente es que los mensajes deben ser claros y concisos. Nuestro posible cliente debe entender sin esfuerzo aquello que le estamos transmitiendo

Pero… ¿Conoces a tu audiencia? Para Begoña Gutiérrez, previamente «es necesaria, al menos, una mínima investigación de mercado previa, siempre dentro de las posibilidades que tenga cada empresa«. Si lo tienes controlado, puedes pasar a la siguiente clave: la anticipación. Los meses previos debemos dar a conocer nuestro negocio y organizar el plan que vamos a seguir. ¿Por qué? Porque una vez llegado el Black Friday, «el trabajo realizado con anterioridad permitirá que la estrategia planteada sea más efectiva«, señala Pérez-Carballo. Asimismo, «aquellas personas que nos conocieron hace unas semanas podrán convertirse en nuestros clientes», añade la Especialista de Adverthia.

En definitiva, ¿Es una oportunidad para tu negocio?

Sea cual sea tu negocio, empresa o proyecto, la respuesta es sí. Para ello, es fundamental «conocer las costumbres y carencias de tus clientes«, apunta Begoña. A partir de ahí, sin duda, cada empresa puede planificar distintas estrategias, aunque sean simbólicas, «para llamar la atención de su público y finalmente incrementar sus ventas», añade.

Cuando empezamos a escuchar Black Friday nos venían a la mente las grandes marcas. Según Gema Delgado, especialista en la agencia de marketing Adverthia, «en los últimos años, cualquier empresa puede sumar en su estrategia este día, desde una tienda local a través de descuentos especiales hasta una gran tienda online«.

¿Ofreces servicios y no productos?

El Black Friday también es para ti puesto que «no solo se aplica en productos sino también en servicios«, indica el Digital Marketing Manager de Next IBS. Y concluye: «Cualquier empresa que tenga algo que ofrecer puede aprovechar el Black Friday como una oportunidad para situarse en el mercado y crecer».

¿Te interesa el Marketing Digital? En Next International Business School contamos con varios programas formativos que te ayudarán a introducirte en el complejo mundo del digital marketing. Reserva tu Asesoría Personalizada con nosotros aquí. ¿Qué opinas? Déjanos tu comentario aquí👇

«La empresa que no piense en clave de sostenibilidad, está fuera del mercado»

Foro Next - Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Estrategia Empresarial

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible deben ser entendidos «en cualquier tipo de empresa» como «una oportunidad», según Paloma Duran y Cristina Moral, respectivamente. 

La empresa que no piense en clave de sostenibilidad, está fuera del mercado”, ha declarado Mª Luz Castilla, Secretaria General Técnica del Grupo Español de Crecimiento Verde, en el Foro Next. Un coloquio celebrado en colaboración con Ferrovial, donde se ha analizado la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) – marcados por la Agenda 2030 – en la estrategia empresarial. (Foro disponible en formacion.nexteducacion.com)

Objetivos que trascienden la sostenibilidad, puesto que «engloban riesgos medioambientales pero también sociales», según palabras de Cristina Moral, Directora de Responsabilidad Corporativa de Ferrovial.

[¿Te interesa la Economía Verde? Pincha aquí]

Pero, ¿se están implementando en las empresas?

A día de hoy, en palabras de Mª Luz, ”solo un 25% de las grandes empresas ligan los Objetivos de Desarrollo Sostenible con la estrategia empresarial”. Una cifra relativamente baja que incluso disminuye cuando nos referimos a pequeñas y medianas empresas.

Otra de las claves de su implementación es la necesaria implicación de empresas y organizaciones privadas. “Son unos objetivos para cualquier tipo de empresa. Queremos que el sector privado también trabaje con ellos”, ha afirmado Paloma Duran, Head of Division Global Partnerships en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

La sostenibilidad como oportunidad empresarial

Los objetivos marcados por la Agenda 2030 son percibidos en algunas empresas como un obstáculo. Pero, como ha recalcado Cristina Moral, «debemos entender los Objetivos de Desarrollo Sostenible como una oportunidad».

«Las empresas pueden ser puentes generadores de sinergias entre diferentes actores para que trabajen de la mano en el cumplimiento de los ODS», ha declarado la Head of Division Global Partnerships de la OCDE. Y ha añadido que, al final, se van a obtener más beneficios «integrando la sostenibilidad en la empresa que no integrándola». 

[¿Te gustaría introducirte en la Economía Sostenible? Te asesoramos. Reserva tu Mentoring aquí]

El caso Ferrovial

En Ferrovial, “la sostenibilidad nos ha dado grandes oportunidades de negocio”, ha asegurado su Directora de Responsabilidad Corporativa. De hecho, un ejemplo de ello es que han llegado a un acuerdo con Renault para implementar coches sostenibles.

Diferentes acciones que ligados a la innovación y colaboración «generan impactos positivos en sus entornos», ha añadido Mª Luz Castilla. 

¿Es necesaria una regulación?

Uno de los debates que generan los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 es qué ocurre si las empresas optan por la vía del incumplimiento. Según la Secretaria General Técnica del Grupo Español de Crecimiento Verde, «muchas medidas de sostenibilidad van a acabar en regulación porque los gobiernos deben cumplir los objetivos». 

En cambio, Paloma no estaba tan «convencida de que la regulación sea la solución aunque puede ayudar».

Lo que probablemente sí se les va a seguir a las empresas es «transparencia en materia de sostenibilidad», ha apuntado Mª Luz.

¿Te interesa la Economía Sostenible? Desde Next Educación te ofrecemos diferentes programas formativos para que te especialices en un área que demanda profesionales. Puedes reservar tu asesoría personalizada aquí.

Déjanos tu comentario👇

“No estamos viviendo una segunda ola de contagios, porque la primera nunca terminó”

Foro Next con Carmen Montón y Rafael Sánchez Cárdenas

Se debe “recuperar la sanidad pública en la gestión a pesar de la pandemia” ya que lo más importante para combatirla es “la preparación”, aseguran Carmen Montón y Rafael Sánchez Cárdenas, respectivamente, en una conversación con Manuel Campo Vidal, presidente de Next Educación.

Hay que superar la fase de emergencia y comenzar a planificar”, ha declarado la Dra. Carmen Montón, Embajadora Observadora Permanente de España ante la Organización de Estados Americanos y la Organización Panamericana de Salud, en el Foro Next. En él, se ha analizado la gestión de la pandemia del Covid-19 en América Latina y Europa. (Foro disponible en formacion.nexteducacion.com)

En este sentido, la Organización Panamericana de Salud (OPS) asegura que para abordar esta pandemia «hay que potenciar la atención primaria». Prueba de ello es que «no estamos viviendo una segunda ola de contagios, porque la primera nunca terminó».

El Dr. Rafael Sánchez Cárdenas, exministro de Salud Pública de República Dominicana, aseguraba que su país «había tenido la oportunidad de prepararse» ante la pandemia. Un detalle primordial al igual que el de establecer una «colaboración interinstitucional» y «una línea clara de comunicación«, añade.

[¿No sabes qué camino elegir? Te asesoramos. Reserva tu Mentoring aquí]

El temor a la atención sanitaria

«Muchos pacientes dejaron de asistir a los centros sanitarios por temor al contagio«, afirmaba Sánchez Cárdenas. Y es que, según Montón, estamos ante tres tipos de pacientes: «los del Covid, los que sufren patologías crónicas y los que se han visto afectados en su salud mental». El Dr. Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next Educación, añadía que hay «muchas personas con muestras de tristeza y preocupación que les llevan a una depresión». 

Es por ello que una de las consecuencias de centrarse en el Covid-19 es la desatención de otras patologías.

Elecciones presidenciales en Estados Unidos

La pandemia está siendo una de las grandes protagonistas de las elecciones presidenciales en Estados Unidos. De hecho, la Casa Blanca ha reconocido que no puede contenerla.

En este sentido, Carmen Montón, afirmaba que allí «el número de contagios es de 8,7 millones y las muertes más de 216.000«. Cifras alarmantes que pueden determinar – o no – un cambio de gobierno; y que sacan a la luz «las grandes desigualdades que hay en la sociedad». 

El impacto del Covid

Estamos lidiando con cuatro crisis: «la sanitaria, la institucional, la económica y la social«, aseguraba la ex ministra de sanidad de España. Para ello, se necesitan «liderazgos sólidos y no populistas», comentaba Sánchez Cárdenas. Una pieza clave para dar seguridad a los ciudadanos y que se sientan «informados y no manipulados». De lo contrario, añadía podría provocar “una deriva económica y social”.

Fake news o noticias falsas, la otra pandemia

«La pandemia también ha sido una fiesta de noticias falsas con innumerables teorías conspiranoicas y la práctica del negacionismo», aseguraba Campo Vidal. Una lucha constante que la OMS ha bautizado como «infodemia».

En este sentido, cobra gran relevancia el papel comunicativo de los gobiernos e instituciones. Sánchez Cárdenas, en su papel de Ministro de Salud Pública, comparecía ante el pueblo dominicano varias ocasiones al día para desmentir la desinformación. 

Carmen Montón, por su parte, se mostraba optimista y sentenciaba que «se está ganando la batalla» contra la desinformación.

[¿Te interesa la Comunicación Institucional? Pincha aquí]

¿Crees que se está gestionando correctamente la pandemia en América Latina y Europa? Déjanos tu comentario.

¿Cómo potenciar los negocios internacionales en tiempos de pandemia?

En plena crisis económica, las grandes compañías deciden apostar por su área de negocios internacionales para consolidar su presencia en el mercado.

Ampliar el campo de actuación de una empresa representa el punto de inflexión respecto al crecimiento y la consolidación en el mercado. Dar el salto a otros países, es decir, la internacionalización, es una necesidad inherente para todas aquellas compañías que buscan ganar competitividad. Sentar las bases de un futuro próspero, en el que la empresa desarrolle su actividad económica en distintas partes del mundo, es tan beneficioso para ella como para el conjunto de la sociedad. Sobre todo en tiempos de crisis como la que vivimos actualmente, cuando crear nuevas hojas de ruta puede salvar a las compañías de un estrepitoso derrumbe.

[¿Quieres ser un business man pero no estás preparad@? Reserva tu Mentoring aquí]

Razones para apostar por la internacionalización

El crecimiento, la competitividad y la diversificación de mercados son los tres principales objetivos de las áreas de negocios internacionales. Y es que expandir la empresa a otros países permite ampliar los mercados y las líneas de negocio, lo que repercute en mayor producción, generación de empleo, beneficios empresariales… Sin olvidar, por supuesto, el aumento del pago de impuestos, lo que favorece directamente a la economía y a la renta nacional.
Por otro lado, con una buena estrategia de expansión, la empresa mejora su competitividad, lo que le aportará un incremento de las ventas y los ingresos. De esta forma se amplían las vías de inversión internacional, que se traduce en una mayor competitividad. Es un círculo que cada vez se hace más grande y aporta beneficios más ilustrativos a las compañías.

Diversificación y aprendizaje

En tercer lugar, la apuesta por los negocios internacionales permite a la empresa diversificar los mercados y, por tanto, los riesgos que afronta. Depender únicamente de un mercado, que por ejemplo se encuentre en plena crisis económica, puede convertirse en el hoyo que acabe enterrando a muchas compañías. Además, con la internacionalización también se absorben útiles aprendizajes de otros países y empresas. Ampliar la red de contactos y conocer de primera mano cómo se opera en otros lugares o en compañías de la competencia es el caballo de Troya de los negocios internacionales.

[MASTERCLASS, FOROS, WEBINARS GRATUITAS: ACCEDER AHORA]

Formación en negocios internacionales

De hecho, grandes compañías como Telefónica ya han creado nuevas unidades para potenciar sus negocios internacionales. Si tú también quieres apostar por este crecimiento global, fórmate con nuestros programas especializados. Es fundamental que antes de lanzarte a un nuevo mercado, poseas los conocimientos necesarios para diseñar una estrategia profesional y llevar a cabo una gestión de primera calidad.

Matricúlate en nuestro Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial MICAE o en nuestro Experto Online, Posgrado o Máster in International Business MIB.

En Next IBS te formamos en negocios internacionales para que despegues en todo el mundo. ¿Te unes a #SomosNext?

5 motivos para emprender en tiempos de pandemia

Motivos para emprender en tiempos de pandemia

La crisis global pone en jaque la supervivencia de muchos negocios. Es momento de reinventarse y dar al consumidor lo que necesita, por lo que motivos para emprender no faltan.

Las consecuencias económicas ocasionadas por la pandemia han sido (y siguen siendo) aplastantes para muchos sectores. Suspensión de la actividad de innumerables empresas, desplome del Producto Interior Bruto del país, expedientes de regulación de empleo… En definitiva, la crisis del COVID-19 ha golpeado duramente a nuestra economía. Por ello, muchos profesionales, que han tenido que cerrar sus negocios o que han perdido su trabajo, deciden reinventarse y crear nuevos proyectos.

Pero, ¿hay motivos para emprender en tiempos de crisis? ¿Es viable crear un negocio en plena pandemia mundial? Sí, te los contamos.

[¿Quieres emprender pero no estás preparad@? Reserva tu Mentoring aquí]

Desplome de la economía

El panorama es desolador en muchos países, aunque no todos han resultado tan mal parados. España, Brasil, México y otras regiones de Latinoamérica han sufrido caídas descomunales de su actividad económica (industria, turismo, restauración, cultura…). Además, las previsiones del Fondo Monetario Internacional no son nada alentadoras, lo que provoca un sentimiento de incertidumbre total entre la población de estos territorios. Sin embargo, las crisis siempre son un buen momento para lanzar un nuevo proyecto. Sigue leyendo y descubre por qué.

Cinco motivos para emprender

1. Nuevas oportunidades

En todas las crisis vividas a largo de la historia han existido aquellos que se han hundido por completo y aquellos que han salido a flote. Estos últimos son los que saben adaptarse a la situación y aprovechar las nuevas oportunidades. ¿Por qué no analizas en el mercado qué piden los usuarios y cómo puedes dárselo? Detecta una idea de negocio que sea factible y necesaria, que tengas capacidad de desarrollar y que te permita crecer profesionalmente.

2. Menos competencia

Aunque sea triste plantearlo, la realidad es que la crisis ha arrasado con miles de empresas. Y esto puede correr a tu favor. Ahora la competencia es mucho menor, especialmente en los sectores más perjudicados, y puede ser el momento perfecto para lanzar tu proyecto. Será más factible hacerte un hueco en el mercado y destacar sobre tu competencia aportando un valor añadido a tus futuros clientes.

3. Cambios en los hábitos de consumo

La pandemia ha cambiado nuestra manera de consumir productos y servicios, tanto con relación al formato como al contenido. Ahora preferimos comprar por Internet que acudir a tiendas físicas, solicitamos otro tipo de productos y servicios y tenemos unas necesidades distintas a antes del COVID-19. ¿Cuántas mascarillas habías comprado hasta marzo de este año? Los hábitos de consumo se han modificado y esto supone una gran oportunidad para captar los nuevos nichos.

[MASTERCLASS: ‘Neurociencia y empresa en la economía digital’ ACCEDER AHORA]

4. Reducción de los costes

Otro de los motivos para emprender en tiempos de crisis es que, por normal general, ante una situación económica delicada, los precios suelen bajar. Nos referimos a activos, bienes, proveedores, alquileres… Todas las empresas luchan a diario por no ver reducida su facturación, así que es muy probable que te ofrezcan descuentos especiales con la contratación de servicios que te permitan cubrir las necesidades de tu negocio.

5. Nueva metodología de trabajo

Además, la implantación del teletrabajo en muchos sectores favorece el desempeño de la actividad profesional desde casa, ahorrando costes fijos mensuales. El desarrollo de tu negocio por vía telemática es posible tanto en la parte de gestión y organización con el equipo como en el área de venta directa. Si te dedicas a comercializar servicios, puedes reunirte con clientes a través de videoconferencia y ampliar tu campo de actuación allá donde no tengas presencia física. Y si, por el contrario, tu negocio está en la venta de productos online, ahora es más fácil que nunca conseguir llegar a clientes de todo el mundo a través de los canales digitales.

Inconvenientes

El principal problema de las personas que quieren emprender es que no están lo suficientemente preparados y no saben ni por dónde empezar. Para ello, la formación es fundamental. En Next IBS contamos con emprendedores de éxito nacional e internacional que te ayudarán a crear tu propio negocio y, lo más importante, a no cometer los errores que todo el mundo comete. ¿Tienes interés? Solicita tu asesoría personalizada gratuita pinchando aquí.

Amplia tus conocimientos y adquiere nuevas competencias para demostrar que, en plena crisis, tu idea llega para revolucionar el mercado.

¿Qué opinas? ¿Existen motivos para emprender en la actualidad? Déjanos un comentario y comparte. Te leemos.

 

Martes 3 Oct. - 17h (España)

Foro Next - Univ. Isabel I: 'Cisco España: Liderando el Camino hacia un Futuro Digital e inclusivo'