6 razones para crear una página web de tu negocio

6 Razones para Crear una Página Web de tu Negocio

Hace varios años, pensar en crear una página web propia era algo complicado. El desconocimiento que existía alrededor del mundo digital era muy grande, por lo que se creía que tener una web propia sólo era posible para grandes empresas. Eso cambió.

En la actualidad, tener un website es mucho más accesible. Existen una gran cantidad de plataformas que puedes utilizar para crear tu página en algunos minutos, con una inversión mínima. Sin embargo, si quieres hacerlo de manera profesional, quizás la inversión sea significativa (aunque no se compara con un local físico).

A pesar de que puedes encontrar un tutorial para crear una página web de forma sencilla, los servicios que necesitas, la adquisición de algunos elementos digitales y, por sobre todas las cosas, el tiempo implican una inversión que no todos están dispuestos a asumir. Es por esto que, a continuación, queremos contarte 6 razones por las que debes invertir en crear una página web para tu negocio.

¿Por qué crear una página web para tu negocio?

1. Ayuda a ampliar el rango geográfico de tu negocio

Anteriormente, ampliar el alcance geográfico de un negocio era costoso y complicado dado que incluía la apertura de un nuevo local físico. Con el surgimiento de internet, todo se hizo mucho más sencillo. Puedes ampliar la zona en la que quieres conseguir clientes sin necesidad de inaugurar otro espacio.

Con un website de tu emprendimiento cualquier persona con acceso a internet puede ingresar a él desde cualquier lugar del mundo. No sólo pueden efectuar compras, sino que también permite visualizar los productos y servicios que se ofrecen. La limitación geográfica la eliges tú. 

(¿Te gustaría aprender a crear tu propia página web? Especialízate con el Máster en Marketing Digital)

2. Con una tienda online, los usuarios pueden comprar a cualquier hora del día

El ecommerce tiene una particularidad que marca la diferencia: está abierto las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Si hablamos de limitaciones físicas y económicas, costear un negocio que esté abierto las 24 horas del día es realmente caro. Es por eso que las tiendas online son la solución.

En un negocio virtual los usuarios pueden acceder, ver los productos y realizar compras mientras el propietario duerme. No hay limitaciones en cuanto a los horarios dado que no necesita gestión a cada minuto.

3. Crear una página web sirve para obtener nuevos clientes

Obtener nuevos clientes es la ambición que tienen todos los emprendedores. Mantener a los clientes actuales es muy útil (y necesario), pero para crecer es necesario aumentar la base de datos. Un sitio web es muy útil para esto dado que funciona como una vidriera: puedes mostrar en detalle lo que vendes o los servicios que ofreces para atraer personas. 

No sólo sirve para hacer marketing digital o llevar tráfico desde las redes sociales, un sitio web es fundamental para el crecimiento orgánico de un emprendimiento. Para esto sirve el SEO.

El SEO es la optimización de los motores de búsqueda. Básicamente, es una estrategia que te ayuda a mejorar la posición en la que aparece tu sitio web entre los resultados de alguna consulta en Google o Bing, por ejemplo. Es fundamental para atraer clientes (de forma orgánica) que están buscando lo que comercializas.

4. Llamadas a la acción digitales

Cuando hablamos de llamado a la acción (o CTA –call to action-), nos referimos a aquello que le pedimos a los usuarios que realicen. Cuando creamos publicidades, una parte fundamental tiene que ver con la elección del CTA: ¿Qué es lo que buscamos que hagan los navegantes? ¿Cuál es la conversión?

Al trabajar en el mundo digital, siempre se considera que el call to action sea una acción que siga en el plano online. En relación con la confianza de los usuarios y a la experiencia de los mismos, lo mejor que puedes hacer es enviarlos a un sitio web donde no necesitan a nadie para llegar a la conversión.

5. Proporciona una imagen mucho más profesional del emprendimiento

Crear un sitio web es fácil, pero involucra bastante dedicación de tiempo e inversión de dinero. Es por este motivo que los usuarios atribuyen seriedad y profesionalismo a aquellos emprendimientos que dieron el paso hacia la digitalización

Además, al tener un website propio los clientes pueden obtener distinta información sobre el negocio y los productos o servicios que se comercializan. No hacen falta intermediarios, todo es más directo y, por lo tanto, más conveniente para los navegantes.

6. Genera mayor confianza en los usuarios

De la mano de la imagen profesional, afecta directamente a la confianza de los usuarios. Durante este último tiempo, las estafas en internet se han potenciado. Esto no tiene que generar miedo, sino alertas para poder tener más precaución. Es la precaución la que hace que, en la actualidad, los usuarios del mundo online tengan mayor conciencia sobre todo lo que puede suceder si ingresan a sitios peligrosos.

Un sitio web de confianza incluye reseñas de clientes que ya han tenido experiencias con el negocio, certificaciones que validan algunos datos (como la dirección o el nombre) y algunos datos más que completen la información.

Los emprendimientos son negocios que no sólo piensan en lo monetario. Por lo general, tienen un trasfondo que implica crecimiento personal y la posibilidad de no depender de nadie. Sin embargo, es importante no colocarles un techo inexistente. Un sitio web te puede ser de utilidad para que el emprendimiento que iniciaste, de a poco comience a crecer.

En definitiva, crear una página web…

Es vital para cualquier negocio, independientemente de su especialidad. Se trata de una necesidad en una sociedad cada vez más digitalizada. Para ello, puedes especializarte en el Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Marketing Digital de Next Educación. Sin duda, un programa académico innovador caracterizado por la calidad de su claustro. ¿Necesitas una mentoría? Reserva tu sesión gratis con nosotros aquí.

Shakira: marketing digital al servicio de la música

Shakira: el marketing digital al servicio de la música

Hablar de Shakira no solo es hablar de sus canciones. Especialmente, desde que se inició su romance con el futbolista Gerard Piqué en el Mundial de Sudáfrica de 2010. Sin duda, ese fue el punto de inflexión de la cantante a la hora de pronunciarse sobre a cuestiones personales. Cada vez más ajena a las entrevistas e intervenciones públicas, Shakira apuesta por el marketing digital. Por ello, te presentamos…

Las 4 claves del marketing digital de Shakira

1. Relato

Sus temas, como ya es habitual, cuentan una historia. Componen un relato. De hecho, sus títulos suelen ser una declaración de intenciones. Tanto es así que, el último single ‘Monotonía’ explica de forma directa el porqué de la ruptura. Recientemente, ya no sabemos si es el reflejo de su dolor o la mejor estrategia de marketing digital aplicado al mundo musical. Además, cuenta con detalles muy explícitos. Un ejemplo de ello es la sudadera de uno de los personajes que aparece en el videoclip. Se trata de una prenda idéntica a la que portaba su ex pareja Gerard Piqué en otro vídeo elaborado para un single anterior. Sin duda, un mensaje rotundo que indica que la sudadera ya no le pertenece al jugador, aunque está presente.

2. Globalización

Las letras de Shakira provocan a que se hable de ella en todos los ámbitos. Asimismo, existe una fuerte retroalimentación entre su vida personal y su música. En este sentido, la cantante logra un objetivo doble. Por un lado, que quienes tengan interés en su vida íntima escuchen su canción. Y, por otro lado, que quienes sean fans de su música capten el mensaje de su situación sentimental. De esta manera, consigue la globalización de sus singles. Amplía su público objetivo de tal manera que hablan de ella más allá de sus estrenos.

3. Vía de escape

La música es el canal de comunicación preferido para Shakira. Es su forma de hablar con el mundo y de expresar sus sentimientos. En este sentido, huye de los medios tradicionales. También de las clásicas promociones en programas de televisión o radio. En este caso, su propósito no es otro que el de evitar preguntas que no quiere responder. De esta manera, apuesta por las nuevas técnicas de difusión digitales para explotar sus canciones.

4. Alianzas

Últimamente, no vemos a Shakira sacando un tema en solitario. La artista internacional es consciente de que necesita aliarse. Para ello, recurre a otros cantantes que están en la cresta de la ola. De esta manera, el éxito está prácticamente asegurado. En las últimas dos ocasiones, han sido Rauw Alejandro y Ozuna. Por otro lado, se apoya en el baile. Esto, por supuesto, no es una novedad digital pero sí interesante para lograr una viralidad mayor. Los vídeos de Tik Tok y reels de Instagram son la clave. Sobre todo, para acercarse también al público más juvenil. Una manera muy eficaz de explotar todos los canales digitales disponibles.

En definitiva, la estrategia de Shakira…

Se basa en una fuerte apuesta por el marketing digital y los nuevos canales de comunicación. Una estrategia omnicanal que le garantiza un impacto superior incluso al de sus singles. Y a ti, ¿Te gustaría especializarte en este área? Descubre el innovador Máster en Comunicación Corporativa y Marketing Digital. Este programa destaca por la calidad de su claustro docente, formado por profesionales de reconocido prestigio internacional que trabajan de lo que enseñan y viceversa. Además, está dirigido por el periodista Dr. Manuel Campo Vidal. ¿Necesitas que te asesoremos? Reserva una sesión de mentoring gratuita con nuestros Asesores Académicos.

Metaverso: Cómo trabajar en el nuevo mundo virtual

Metaverso: qué es y qué profesiones se demandan

Desde que Mark Zuckerberg anunció el cambio de nombre de Facebook por Meta y apostar por el metaverso, este nuevo mundo virtual se ha convertido en el foco de la actualidad, de la curiosidad de los usuarios y de la atención de las empresas. Y no es para menos. Ya se especula que en 2028 el metaverso generará 850.000 millones de dólares. El propio Zuckerberg ha manifestado que espera llegar a cerca de mil millones de personas con su ambicioso proyecto virtual.

Pero ¿Qué es el metaverso?

Se trata de un ecosistema virtual y tridimensional en que podremos interactuar con otros usuarios, divertirnos, viajar, asistir a eventos, trabajar, estudiar, comprar, vender o hacer negocios a través de dispositivos de realidad virtual. Se dibuja como un universo alternativo donde haremos las mismas cosas que en el mundo físico, pero sin movernos de casa. 

Aunque metaverso y Zuckerberg parece que van de la mano, el concepto no es suyo. El metaverso no es una marca o una plataforma específica. El metaverso se refiere a ese mundo virtual. Ya existen entornos virtuales de metaverso de videojuegos en línea o donde se celebran eventos como Roblox, Decentraland o The Sandbox. 

Aún no se ha llegado a la experiencia completa que el metaverso promete, pero las expectativas son altas. Las grandes tecnológicas están pisando el acelerador para hacer de él una idea real y tangible y esto traerá consigo importantes movimientos en el mercado laboral.

¿Qué profesiones son las más demandas para trabajar en esta disciplina?

Llevamos años escuchando que más del 70% de las profesiones del futuro se están creando y algunas aún no las conocemos. Y probablemente una parte importante de ellas van a estar relacionadas con el metaverso. Por el momento, ya existen algunos perfiles específicos para trabajar en este nuevo universo. Estos son algunos de ellos:

1. Ingenieros de hardware y software de entornos virtuales

En la experiencia inmersiva, el límite de la pantalla del ordenador o del smartphone desaparece. A través de nuestro avatar tocaremos y moveremos objetos, nos relacionaremos con otras personas e influiremos en el entorno.  Para que el metaverso sea una realidad es clave el desarrollo de dispositivos y sensores que no solo registren nuestros movimientos, sino que también interpreten expresiones faciales o reacciones físicas fruto de nuestras emociones. Los ingenieros de software especializados en computación gráfica también estarán entre los más demandados. Ellos serán los encargados de dar la respuesta visual para replicar nuestro día a día con alta sensación de presencia a través de la encarnación de nuestro avatar. 

2. Experto en ciberseguridad

Uno de los grandes retos en el metaverso será garantizar la la privacidad de los datos, y evitar la difusión de información falsa o avatares pirateados. Es esencial detectar posibles escenarios que pudieran ser objetivo de delitos informáticos y bloquear ataques en tiempo real, adaptando protocolos a nuevos escenarios. 

(¿Quieres especializarte en Ciberseguridad? Next International Business School cuenta con uno de los programas más innovadores del mercado. Infórmate aquí)

3. Experto en marketing de metaverso

Estos profesionales se centrarán en ofrecer experiencias inmersivas de marca lo que implica conocimientos técnicos, visión estratégica, y grandes dosis de innovación, creatividad e imaginación. Si la realidad virtual y la aumentada ya están revolucionando la experiencia del cliente, el metaverso abre infinitas posibilidades: interactuar con los productos y las personas en tienda, visitar espacios, participar en grandes eventos, etc.

(Si estás interesado en dominar los campos más innovadores del Marketing Digital, puedes formarte con nuestro máster)

4. Ingeniero de blockchain

La tecnología blokchain o cadena de bloques es la base para que el metaverso sea descentralizado y los usuarios puedan ser dueños de sus propios datos y contenido. Ofrece también la posibilidad de poseer y comercializar activos digitales de tokens no fungibles (NFT por sus siglas en inglés) y facilita la configuración de un ecosistema financiero.

5. Investigador científico

Los investigadores en realidad virtual y realidad aumentada ya se encuentran entre los profesionales más valorados de las grandes tecnológicas. Con el metaverso su ámbito se amplía a todas las áreas que este nuevo mundo requiere (desde las vinculadas a las psicológicas, fisiológicas y cognitivas, hasta las relacionadas con ingeniería informática, desarrollo de juegos, aprendizaje automático, ciencia de datos…). Su misión es probar nuevos métodos de interacción, así como establecer una arquitectura sobre la se construyen los casos de uso. 

6. Diseñador de avatares

Cada uno de los usuarios del metaverso necesita su avatar, es decir su versión en el mundo virtual. Es fundamental dotar a los usuarios de las herramientas necesarias para que puedan crearlos a su gusto. Pero también surge la opción de comprar avatares personalizados.

7. Diseñador digital de moda

Las grandes marcas ya están dando sus primeros pasos en este nuevo universo. Nike adquirió la empresa RTFKT Studios que se dedica al desarrollo de coleccionables y NFTs con el fin de ofrecer colecciones únicas de artículos digitales. Esta firma también ha desarrollado Nikeland, una realidad paralela ubicada en la plataforma de juegos Roblox que permite a los usuarios hacer ejercicio o vestir a sus avatares con prendas icónicas de la marca. El Consejo Británico de la Moda (BFC por sus siglas en inglés) ya ha creado el premio Mejor diseño del metaverso. Fue otorgado por primera vez el año pasado a la diseñadora digital cSaphire, que comenzó a crear sus diseños en Roblox.

¿Necesitas asesoramiento académico? Te proponemos una sesión de Mentoring gratuita y personalizada con nuestro equipo de asesores.

Historia de Apple: su éxito en 4 claves

Historia de Apple: claves del éxito

Para entender la historia de Apple debemos remontarnos hasta la década de 1970. En aquel entonces, Steve Jobs y Steve Wozniak se conocieron. Los conocimientos informáticos de Wozniak se sumaron a la habilidad empresarial de Jobs. Eso hizo posible la creación del Apple I. Se trataba de un primer prototipo de ordenador que consiguió 200 ventas. Gracias a estas, fue posible el Apple II. Como todo emprendimiento, Apple tuvo momentos más y menos complejos. De hecho, así lo relató el propio Steve Jobs en su famoso discurso en la Universidad de Stanford. Tanto es así que, incluso el propio Jobs fue despedido.

Posteriormente, el producto que más éxito tuvo fue el Macintosh, ideado también por Jobs. Pero, cuando la historia de Apple dio un vuelco fue a partir del nuevo siglo. Innovadoras propuestas como el IPod, seguidas por el IPhone y, más tarde, IPad, revolucionaron el mercado. En definitiva, esta es…

La historia de Apple en 4 claves

1. Marca

Esta es, probablemente, la clave más importante de la historia de Apple. El aumento del valor de su marca no cesa con el paso del tiempo. Además, saben asociarlo a una categoría social elevada. Quien tiene un producto de Apple, es una persona que está a la última en términos tecnológicos. Mejora su vida. Una constante y espectacular campaña de marketing digital y comunicación lo hacen posible.

Para ello, han logrado conformar un logotipo reconocido. La manzana mordida o el cuidado hasta el último detalle de sus tiendas oficiales también son un ejemplo de ello. También su diseño peculiar, siempre diferente al resto del mercado; o detalles que únicos como la iluminación del logo en el Mac. Del mismo modo que Blancanieves, disponer de un IPad, IPhone o Mac significa tener la valentía suficiente como para caer en la tentación. En otras palabras, es irresistible.

2. Innovación

El carácter innovador de sus productos es determinante. Y, todavía más, en la inmediatez que exige la era tecnológica actual. En la historia de Apple ha primado la adaptación a las necesidades sociales. Además, por supuesto, de tener la habilidad suficiente como para afrontar la cada vez más preparada competencia. Para ello, la empresa de la manzana mordida lanza de manera constante y periódica diferentes productos. Comenzó con un ordenador cuando apenas se utilizaban; y revolucionó el mercado con la potencia de el teléfono móvil IPhone. También patentó una nueva forma de escuchar música a través del IPod. Y un nuevo concepto de trabajo, diversión y comodidad mediante el IPad.

La búsqueda constante de la innovación provoca un efecto llamada del público, ansioso por estar a la última. Esto lo consiguen apostando por la investigación que se traduce en la creación de nuevos gadgets, aplicaciones y funcionalidades de un sistema operativo sin igual.

3. Domino empresarial

La historia de Apple no se entendería sin Steve Jobs. Y tampoco su capacidad empresarial. A pesar de su prematura muerte en el año 2011, siempre supo dominar la estrategia de la compañía. Tanto es así que los peores resultados de la empresa coinciden con su marcha. En las retinas de los fans – y no tan fans – de Apple siempre quedarán grabadas las majestuosas presentaciones de la marca y el producto en cuestión en sus manos. Jobs, solo en el escenario y ante el peligro con su peculiar estilo: gafas icónicas, de manga larga, arremangado y con cuello alto.

El trabajo, entrega, constancia, humildad y liderazgo serán sinónimos de Steve Jobs.

4. Comunidad Apple

Apple es una gran familia. Y todo ello es gracias al fenómeno fan. La exclusividad de sus productos generan un gran sentimiento de pertenencia de los consumidores. Tanto es así que cada vez son más comunes las largas colas en las tiendas oficiales cuando hay un estreno.

En definitiva, la historia de Apple…

Es un claro ejemplo de emprendimiento y negocios internacionales. Y tú, ¿Sueñas con crear tu propio negocio y escalarlo hacia lo más alto? En Next International Business School apostamos por las técnicas y habilidades más innovadoras. Nuestros programas académicos están a la vanguardia de las necesidades de un mercado cada vez más competitivo y global. Por ello, te invitamos a descubrir el Máster Internacional en Creación y Aceleración Empresarial o el Master in International Business. ¿Necesitas asesoría académica? Reserva una sesión de mentoring gratuita aquí.

5 ejemplos del Big Data en la vida real

5 Ejemplos de Big Data en la vida real

El Big Data está entre nosotros. A pesar de su apariencia de concepto técnico y ambiguo, forma parte de nuestra vida cotidiana. La gran mayoría, por supuesto, para favorecer a nuestro bienestar. ¿Eres de los que todavía no se ha dado cuenta? Ahí van algunos ejemplos Big Data para que reflexiones. 

Mejores ejemplos Big Data que vivimos a diario

1. Business Intelligence

En una palabra, información. Todos aquellos datos recogidos por el comportamiento de los usuarios. Desde una red social hasta una aplicación móvil o la navegación por internet. Así, gracias al Big Data, se pueden llevar a cabo estrategias más exitosas vinculadas a tus gustos, tu vida y tu bienestar.

2. Seguridad

Dicen que la información es poder. Y, en este caso, también seguridad. La tecnología ha permitido disponer de dispositivos de reconocimiento facial y dactilar; detectar terroristas mediante keywords en las búsquedas de internet; o la aplicación de equipos de rastreo y geolocalización. Aunque, como todo en la vida, hecha la ley, hecha la trampa. De ahí que surjan oportunidades de fraude, cibercrimen, estafas… En este sentido, cobra una gran importancia la figura del experto en ciberseguridad. Sin duda, la clave para frenar el fraude generado a través de la data. 

[¿Te gustaría especializarte en Big Data & Business Intelligence? Descubre nuestro innovador programa]

3. Ejemplos Big Data predicción

La lucha contra la incertidumbre. El Big Data nos proporciona una información vital. Por un lado, recopila y analiza los datos históricos. Todo ello, en tiempo real. Por otro lado y más importante, es capaz de generar tendencias de cara al futuro. Sin duda, una de las claves para adelantarnos a acontecimientos y situaciones. 

4. Estilo de vida y salud

Los relojes inteligentes han venido para quedarse. Ritmo cardíaco, pulsaciones… Información de gran utilidad que puede, literalmente, salvarnos la vida. A esto hay que sumarle el recuento de pasos, kilómetros recorridos y avisos por sedentarismo. Otro de los ejemplos Big Data más claros en este aspecto su aplicación al mundo del deporte. Su objetivo, registrar todo tipo de datos para detectar tanto puntos débiles como fuertes para tener un mayor rendimiento.

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva una sesión de Mentoring gratuita con nosotros]

5. Movilidad

¿Quién no ha pedido un taxi o VTC desde el smartphone? Coche que, por cierto, ha llegado en cuestión de minutos y hemos conocido a tiempo real dónde se encuentra y cuánto tardará en recogernos. Ocurre lo mismo con los horarios del transporte público. Y, sobre todo, con las aplicaciones GPS. En este sentido, herramientas como Google Maps o Waze son de gran utilidad. Gracias a la información compartida por millones de usuarios en tiempo real, podemos saber de primera mano si una zona está concurrida, si hay un radar, un accidente o la duración exacta del trayecto hasta llegar a nuestro destino.

En definitiva, estos ejemplos Big Data…

Nos sirven para concienciarnos del poder de los datos. La información sigue siendo el eje fundamental de empresas, instituciones y personas. A través de esta, se pueden optimizar recursos y tener una mayor rentabilidad. Por ello, son primordiales los especialistas en Big Data y Business Intelligence. Sin duda, una de las profesiones más demandadas. En Next International Business School te ayudamos a formarte mediante un claustro docente de primer nivel. Expertos que enseñan de lo que trabajan. ¿Te animas?

Redacción SEO vs Redacción digital

Redacción SEO vs Redacción Digital

¿Te has preguntado qué diferencia existe entre la redacción digital y la SEO? Aunque para muchos sean iguales, existen varias diferencias. Sobre todo, en cuanto al objetivo, la escritura, la estructura y la optimización de cada categoría.

El SEO puede llevarte a la cima de los resultados en los buscadores, mientras que con la redacción digital solo serás un buen informador. Pero, primero de todo…

¿Qué es la redacción digital?

La digital es un tipo de escritura que se lleva a cabo con la única intención de informar al usuario acerca de un tema específico.

¿Qué es la redacción SEO?

La SEO es escribir de manera optimizada para la web y el usuario con el objetivo de favorecer el posicionamiento que se tiene en internet.

[¿Te gustaría especializarte en Comunicación y Marketing Digital? Pincha aquí]

4 diferencias entre redacción digital y redacción SEO

1. Objetivo

La digital busca educar al lector, de modo que este pueda conocer a ciencia exacta los acontecimientos de una noticia, además de responder al quién, qué, dónde, cómo y cuándo.

La SEO va más allá. Busca brindar información relevante considerando técnicas y estrategias que diferencian el texto en características, forma de escribir, utilidad, originalidad y satisfacer las exigencias de Google. Y, en algunos casos, emplea estrategias de neurocopywriting para provocar una acción por parte del usuario.

2. Uso de palabras clave

En la digital el uso de palabras clave no representa un factor determinante para la elaboración de la información.

En la SEO el proceso inicia con un estudio exhaustivo de palabras clave. Además de la colocación estratégica en el título, la introducción, un subtítulo, etc. Es decir, el uso de palabras clave marca el éxito o el fracaso de la estrategia de contenidos, mientras que en la digital no.

3. Estructura HTML

Un redactor digital puede utilizar una estructura periodística. Es decir, en bloque y sin subtítulos. No pasa nada, ya que el objetivo no es persuadir a Google.

Pero un redactor SEO dispone de una estructura HTML que es clave. Sobre todo, como tip para la redacción de una landing page, ya que determina que el usuario y el algoritmo de Google puedan asimilar y procesar mejor la información, entender de qué va el artículo y posicionarlo.

4. Optimización de elementos

En la redacción digital la optimización de la URL, subtítulos, enlaces, plugin SEO y llamados a la acción no son tan importantes como en el SEO, donde son vitales.

La redacción SEO te posiciona en Google

Estas diferencias entre la redacción digital y la SEO determinan que esta última es clave para que tu estrategia de posicionamiento, visibilidad y atracción de tráfico orgánico sea un éxito en Google. En Next International Business School te formamos para que domines el mundo de la Comunicación Corporativa y el Marketing Digital. Sin duda, una de las disciplinas más demandadas por las empresas e instituciones.

Psicología del color para vender más

Psicología del color para vender más

¿Conoces el poder de la psicología del color? Por muy sorprendente que nos parezca, el color que elijamos para nuestra marca puede determinar el número de ventas. En este sentido, es primordial cuidar la gama cromática utilizada en nuestra comunicaciones. Cada una de ellas cuenta con una percepción específica en los receptores.

Para ello, debemos centrarnos en qué queremos transmitir a nuestro público objetivo. ¿Alarma? ¿Transparencia? Te contamos los…

5 colores que te ayudarán a vender más gracias a la psicología del color

1. Azul

En la psicología del color, el azul se asocia a varias sensaciones. Por un lado, a la confianza y la seguridad. Por la otra, a la tranquilidad y la serenidad. De esta manera, el azul transmite transparencia y limpieza. De hecho, son muchas las marcas que lo utilizan. Por ejemplo, el banco BBVA, Next International Business School; o varias redes sociales como Linkedin, Twitter y Facebook. En otras palabras, es el color responsable.

2. Rojo

Dentro de la gama cromática, el color rojo es uno de los más potentes. En primer lugar, porque se relaciona con el poder. Pero también con la sensualidad, la pasión y el amor. E incluso con el peligro. En términos comerciales, el rojo transmite sentido de urgencia. Por ello, es perfecto para ofertas y promociones. 

Explotado cuidadosamente, ha triunfado en numerosas marcas: Coca-Cola, Netflix o Youtube, entre otros.

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu sesión de Mentoring gratuito]

3. Verde

Sin duda, a día de hoy, el verde es uno de los colores más utilizados por las empresas e instituciones. La principal razón es la sostenibilidad. En este sentido, la responsabilidad social corporativa es fundamental. El verde significa naturaleza y economía verde. Asimismo, se asocia con la elegancia, el prestigio, el bienestar y la higiene. Por estas razones, es muy útil si queremos promocionar productos saludables y naturales.

WhatsApp, Spotify, Starbucks, Android o Land Rover lo utilizan.

4. Amarillo

Siendo cuidadosos, el amarillo es extremadamente eficaz para llamar la atención. Es un color con gran capacidad de atracción. Asimismo, se vincula con la creatividad y la energía. Pero también con la felicidad y la brillantez.

Varias marcas han optado por él. Por ejemplo, McDonald’s, Ikea, Snapchat o Schweppes.

[Te puede interesar: MasterClass: ‘Comunicación Estratégica. Una visión presente y futura’]

5. Naranja

Finalmente, el color naranja se asocia a la energía y el deporte. También al optimismo, al deseo y a la acción. Por ello, si nos dedicamos a productos relacionados con el ámbito deportivo, vitaminas o bebidas energéticas, este es nuestro color.

¿Quién lo utiliza? Fanta, Gatorade, Dunkin, Orange o Nickelodeon son un ejemplo. 

En definitiva, la psicología del color…

Es una de las claves del éxito comercial. Debemos cuidar nuestra gama cromática desde nuestra marca hasta nuestra publicidad. Las ventas y la confianza dependerán, en gran parte, de él. En Next International Business School trabajamos todos estos detalles en el Máster de Comunicación Corporativa y Marketing Digital. Sin duda, una disciplina cada vez más demandada por las empresas e instituciones. ¿Te animas? Consulta nuestras Becas y Ayudas al Estudio.

 

Huella de carbono: 5 apps para reducirla

5 Apps para reducir tu huella de carbono

La huella de carbono es el rastro de gases de efecto invernadero que dejamos los humanos en nuestra vida cotidiana. A día de hoy, para nadie es un secreto que el cambio climático está afectando al mundo entero. Y la principal causa de ello es el uso de combustibles fósiles para generar energía, electricidad, e incluso para poder transportarnos.

Una de las formas para lograr reducir tu huella de carbono y tu consumo energético, es empezar con acciones pequeñas que ayuden a reducir este impacto. ¿Cómo hacerlo? Te presentamos…

5 recursos digitales para reducir tu huella de carbono

1. Cleanfox

Es una herramienta disponible para tu teléfono. Te permite disminuir tu huella de carbono con tan solo limpiar tu bandeja de entrada. Elimina correos que no necesitas y que pueden estar ocupando espacio en tu mail. “Un mensaje de correo electrónico genera alrededor de 10 gramos de CO2 al año” (Cleanfox). Por este motivo, al hacer una limpieza periódica de tu correo permitirás reducir tu impacto al medio ambiente. 

2. Comparador de Luz

El comparador de luz es una herramienta online que te permite encontrar la mejor opción en cuanto a precio, sostenibilidad y servicio en el mercado de energía. De esta manera, podrás comparar distintos proveedores desde una sola plataforma. Además, te será de mucha utilidad para poder identificar a los proveedores de energías sostenibles que se adapten mejor a tu bolsillo. 

3. Ecosia

Se trata de un motor de búsqueda en internet que tiene como objetivo plantar árboles alrededor del mundo por cada búsqueda hecha en su servidor. ¿Cómo es posible que una búsqueda ayude a plantar un árbol? Pues es muy simple. Una gran cantidad de los ingresos generados por publicidad en Ecosia son invertidos para este gran propósito. 

Si estás buscando una forma de impactar de manera positiva al mundo desde tu teléfono, Ecosia es una gran opción. 

[Puede interesarte: ‘Se crearán 24 millones de empleos verdes en 2030‘]

4. Reduce la huella de carbono con The Planet App

Este aplicativo está disponible para los dispositivos Android e iOS. Se define como una guía de sostenibilidad. Toma en cuenta las áreas de nuestras emisiones tales como, el uso de energía eléctrica, gas, transporte, entre otros. Gracias a esta aplicación podrás conocer tu huella de carbono exacta, tu consumo energético y cómo poder disminuirlo de manera efectiva. ¿Cómo? Mediante un plan elaborado por la aplicación que te permitirá darle seguimiento a estos objetivos durante el día.

5. Slack

Reduce el uso de correos electrónicos con plataformas de mensajería instantánea como Slack. Disminuir el uso del correo electrónico supone un consumo de energía menor. Empresas como Uber, Netflix y Papernest utilizan este recurso para la comunicación entre sus empleados. De hecho, han reducido en 30% aproximadamente la cantidad de correos electrónicos que producen a diario.

En definitiva, reducir la huella de carbono…

Te hace formar parte del cambio. En Next International Business School apostamos por los procesos sostenibles. Te ayudamos a formarte en el área de la Economía Verde para que transformes empresas, instituciones y gobiernos en materia de sostenibilidad.

Código informático: 4 claves para aprenderlo

Cómo aprender Código Informático

Una ciberseguridad efectiva depende, en gran medida, de su código informático. Especialmente con el aumento de ataques cibernéticos de los últimos tiempos. Cybersecurity Ventures estima que el coste global de estos se disparará hasta $10,5 billones para 2025.

Para garantizar la seguridad cibernética es importante tener una comprensión profunda del código informático. Estas habilidades no siempre son necesarias para los profesionales de ciberseguridad. Sin embargo, contar con ellas y mejorar sus habilidades de programación informática puede ser determinante.

Claves para dominar el código informático

1. La codificación y la ciberseguridad van de la mano

En la programación informática, la codificación es la disposición simbólica. Asimismo, es el conjunto de datos o instrucciones en un programa que una computadora puede ejecutar e interpretar.

En cambio, la ciberseguridad se refiere a la aplicación de controles, procesos y tecnologías para proteger datos, dispositivos, redes y programas de ataques cibernéticos. Sus objetivos principales son garantizar un entorno digital seguro y sin riesgos. También brindar una protección óptima contra el acceso no autorizado o la explotación de redes, sistemas y tecnologías.

Aunque los conceptos de codificación y ciberseguridad pueden ser independientes, funcionan mejor cuando se combinan. Del mismo modo, aprender a codificar permite a los profesionales de la ciberseguridad examinar mejor los programas o el software. Además, ayuda a rastrear las vulnerabilidades de seguridad, detectar códigos maliciosos y realizar tareas que requieren habilidades analíticas en ciberseguridad.

Esto supone muchas oportunidades de trabajo como programador.

[¿Necesitas asesoramiento académico? Reserva tu sesión de Mentoring gratuita]

2. La familiarización con los lenguajes de programación

Es fundamental para una óptima ciberseguridad. Conocer los principios del código informático en lenguajes de programación nos dará una idea de cómo se crean los programas, sistemas, software y sitios web. Esto nos brinda información sobre cómo los ciberatacantes los violan y explotan. Entre ellos, destacan:

  • JavaScript

Conocido como la «Lingua Franca» de la web, JavaScript es un lenguaje de programación universal y de alto nivel de la web. De hecho, JavaScript respalda 97,6 por ciento de todos los sitios web según W3Techs.

JavaScript funciona mejor si trabajas con cookies, manipulas controladores de eventos y realizas secuencias de comandos entre sitios (XSS). XSS implica que los atacantes inyecten scripts maliciosos en sitios web o aplicaciones web vulnerables. Con conocimiento de JavaScript, podemos prevenir y aniquilar ataques XSS.

  • HTML

El lenguaje de marcado de hipertexto.

El código HTML se puede inyectar en páginas web como un ataque XSS. También existe la suplantación de contenido: desfigurar un sitio web o dar información falsa a un usuario. Una página web falsa resultante puede contener un área de inicio de sesión que los piratas informáticos utilizan para recopilar nombres de usuario y contraseñas. Sabiendo esto, es crucial comprender cómo funciona HTML para proteger los sitios web u otros sistemas de tales ataques.

  • Lenguaje de consulta estructurado (SQL)

Cuando se trata de controlar bases de datos, SQL es el lenguaje de programación más codiciado. Administra bases de datos relacionales y realiza diferentes operaciones sobre los datos que contienen. Actualmente, la mayoría de los sistemas de gestión de bases de datos funcionan con SQL.

Comprender cómo funciona SQL hará que las bases de datos sean más seguras.

  • Python

Python es un lenguaje de propósito general de alto nivel. Se está volviendo cada vez más conocido incluso entre los expertos en ciberseguridad. Esto se debe a la legibilidad del código, la sintaxis simple e inteligible y el fácil proceso de ejecución.

Con él, podemos escanear redes inalámbricas directamente. También crear simulaciones de ataques y tener sistemas de detección de intrusos.

  • C y C++

Lenguajes que brindan acceso a la infraestructura de TI, como RAM y procesos del sistema, que pueden explotarse fácilmente si no están bien protegidos. Así, podremos encontrar vulnerabilidades y revertir cualquier ataque dirigido a operaciones de nivel inferior.

3. Garantizar una sintaxis adecuada

La sintaxis son las reglas que definen la estructura de un lenguaje informático. Ayuda a mantener las cuatro C de la codificación: integración de código, comunicación, consistencia y claridad. Sin ello, la semántica de un lenguaje es casi imposible de entender.

La sintaxis incorrecta hace que un código de computadora falle. Del mismo modo, los errores de sintaxis, si no se abordan, pueden presentar vulnerabilidades de seguridad cibernética. Por ejemplo, la omisión de filtros o el contrabando de solicitudes. En este sentido, los atacantes cibernéticos podrán evadir los controles de seguridad y obtener acceso no autorizado a datos confidenciales.

4. Comprender los algoritmos para la ciberseguridad

Los algoritmos y la codificación pueden parecer dispares. Pero, en realidad, están estrechamente relacionados, incluso si el primero es independiente del código.

Un algoritmo se define como una fórmula o procedimiento para resolver un problema. Es una herramienta para investigar problemas por adelantado; que identifiquen el mejor paso siguiente; y vean si el programa saldrá como se desea. Básicamente, un algoritmo incluye el proceso de acción paso a paso. En cambio, la programación es la implementación.

En definitiva, el código informático…

Es una gran ventaja de ciberseguridad. Asimismo, puede ayudarn a garantizar la seguridad de la empresa. En Next International Business School apostamos por la formación de expertos en este área. Gracias a un claustro docente formado por profesionales en ciberseguridad, los alumnos obtienen las últimas habilidades y técnicas. ¿Te gustaría especializarte?

20 motivadoras frases para emprendedores

Frases para Emprendedores motivadoras

¿Buscas inspiración? Te presentamos las 20 frases para emprendedores más motivadoras. Michael Jordan, Walt Disney, Henry Ford, Roosevelt… Citas célebres de figuras de éxito internacional que te inspirarán en tus negocios. Sin duda, una de las claves es la mentalidad positiva. Como verás, todas las frases transmiten positividad en sus mensajes. 

Las mejores frases para emprendedores

  • «Sabía que si fallaba no me arrepentiría, pero sí que me lamentaría por no intentarlo» – Jeff Bezos, fundador de Amazon.
  • «Arriesga más que los demás. Sueña más que los demás» – Howard Schultz, CEO de Starbucks.
  • «Si puedes soñarlo, puedes hacerlo» – Walt Disney, creador de Disney.
  • «Si crees que puedes, ya estás a medio camino» – Theodore Roosevelt, 26º Presidente de los Estados Unidos.
  • «Cuando todo parezca ir en contra tuyo, recuerda que el avión despega con el viento en contra, no a favor» – Henry Ford, fundador de Ford Motor Company.
  • «La prueba real no es si puedes evitar fallar, porque no podrás. La prueba es si vas a dejar que te limite o te inmovilice, o si vas a aprender de ello y eliges perseverar» – Barack Obama, 44º Presidente de los Estados Unidos. 
  • «Si no puedes alimentar a un equipo con dos pizzas, es demasiado grande» – Jeff Bezos, fundador y CEO de Amazon.
  • «Si trabajas en algo que te gusta y te apasiona, no necesitas tener un plan maestro de cómo hacer las cosas, sucederán» – Mark Zuckerberg, fundador de Facebook.
  • «Estoy convencido de que lo único que separa a los emprendedores con éxito de los que han fracasado es la perseverancia» – Steve Jobs, cofundador de Apple.
  • «No podemos resolver nuestros problemas con la misma forma de pensar que usábamos cuando los creamos» – Albert Einstein, premio Nobel de Física.

[¿Necesitas asesoramiento? Reserva tu sesión de Mentoring gratuita]

¿Qué te han parecido las diez primeras frases para emprendedores?

  • «Tus clientes más insatisfechos son tu mejor fuente de aprendizaje» – Bill Gates, fundador de Microsoft.
  • «No hay nada malo en una empresa pequeña. Puedes hacer grandes cosas con un equipo pequeño» – Jason Fried, escritor y emprendedor.
  • «¿Qué necesitas para comenzar un negocio? Tres cosas simples: conocer tu producto mejor que nadie, conocer a tus clientes y tener un deseo ardiente de tener éxito» – Dave Thomas, fundador de Wendy’s.
  • «Los datos superan las emociones» – Sean Rad, fundador de Tinder.
  • «Si tu primera versión de tu producto no te avergüenza, lo has lanzado demasiado tarde» – Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn.
  • «El veneno más peligroso es el sentimiento de logro. El antídoto es pensar cada noche qué se puede hacer mejor mañana» – Ingvar Kamprad, fundador de IKEA.
  • «A menudo la gente trabaja duro en algo que no es para ellos. Trabajar en lo que está bien para ti es probablemente más importante que trabajar duro» – Caterina Fake, cofundadora de Flickr.
  • «Por más difícil que parezca la vida, siempre hay algo que puedes hacer y en lo que puedes tener éxito» – Stephen Hawking, físico y escritor.
  • «Mantente autofinanciado el mayor tiempo posible» – Garrett Camp, fundador de Expa, Uber y StumbleUpon.
  • «Las ideas son un producto. La ejecución no» – Michael Dell, presidente y CEO de Dell.

¿Necesitas ayuda?

En Next International Business School somos especialistas en emprendimiento y negocios. A través de nuestros pioneros programas formativos, conocerás las herramientas y técnicas necesarias para poner en marcha tu empresa. ¿Cómo? Gracias a un claustro docente de reconocido prestigio formado por emprendedores de éxito mundial. En este sentido, con sus consejos aprenderás qué debes hacer y qué errores debes evitar. Asimismo, te ayudamos a internacionalizar tu negocio a cualquier parte del mundo y transformarlo digitalmente.