La ciberseguridad responde a retos globales del S.XXI

La ciberseguridad responde a retos globales del S.XXI

Vivimos inmersos en una era enmarcada en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Desde que Internet llegara a nuestras vidas, se ha convertido en el gran paradigma de la comunicación social. Thomas Friedaman lo considera el Aplanamiento de la Tierra explicando que algo que ocurre en un determinado lugar, llega en cuestión de segundos al otro lado del charco o del globo terráqueo.

La ciberseguridad responde a retos globales del S.XXIEstas ventajas nos incumben a toda la sociedad civil y ya hemos presenciado diversas medidas que han acercado los gobiernos a sus ciudadanos. En España medidas como la ley 11/2007 de acceso electrónico a los ciudadanos han dejado patente el e-gobierno y la e-administración adaptada a los nuevos tiempos.

Así como gran parte son ventajas, Internet sigue siendo ese gran desconocido que lo sabe todo de nosotros. Vamos dejando huella con cada paso dado y dejando plasmada nuestra identidad virtual en este contexto de nuevas identidades.

Todo ello genera un problema global que amenaza nuestra seguridad y la de los gobiernos globales puesto que Internet es un océano en el que cada vez es más difícil bucear y sentirse 100% seguros.

Se torna, así,  necesaria una comprensión y concienciación del nuevo entorno mediante el estudio y formación de nuevas materias como es la ciberseguridad, una profesión del S. XXI para mantenernos seguros de los peligros de la red.

[Te puede interesar: Master in Cybersecurity, fórmate en una profesión con futuro]

La seguridad es clave en este mundo que se debate en el continuo seguridad versus privacidad. Ramonet habla de un estado securitario y el 11S supuso el antes y el después que marcó el comienzo del verdadero dilema contra la seguridad.

Nos encontramos en un modelo económico globalizado en el que la información y su protección son retos de la ciberseguridad.

«http://www.muycomputerpro.com/2014/01/10/ciberseguridad-modelo-social» de Ulrich Beck alerta de la era de peligros en la que vivimos y las TICS han dado lugar a una nueva situación de debate ante riesgos globales.

El caso Snowden ha colocado a Rusia y Estados Unidos en una situación poco amigable y que trae a la mente de algunos tensiones del pasado.

Otro problema entre potencias lo encontramos en el caso de EEUU y la que se augura como la futura potencia mundial, China, llegándose a calificar de ciberguerra entre ambas, también denominada como la primera ciberguerra fría. El informe de la compañía de seguridad Mandiant asegura que en los últimos 6 años más de 100 empresas y organizaciones, casi todas estadounidenses han sido invadidas desde internet por una unidad del Ejército de liberación popular chino. Ello nos lleva a una alarma social que involucra a gobiernos, ciudadanos y al conjunto de la sociedad civil.

Y ante dicha alarma, el Gobierno de España ha aprobado controles preventivos de Internet en la Estrategia de Seguridad Nacional. La Unión Europea, por su parte, busca alcanzar una reducción drástica del cibercrimen endureciendo la legislación y creando alianzas para la persecución del cibercrimen.

Internet es, por definición, una red abierta y de comunicación inmediata. A estas alturas, es casi imposible protegerla por completo manteniendo las cualidad que la hacen imprescindible en el mundo actual pero la ciberseguridad trabaja en ello, convirtiéndose en una de las profesiones más demandadas del presente y del futuro.

Solicita Información

Acepto la Política de privacidad y los Términos de servicio.

Noticias recientes

Síguenos en Redes Sociales

Conoce Next IBS

¿Quieres recibir las últimas noticias de Next International Business School?